Isla Recurso: Producción y Consumo Local Sustentable





Isla Recurso: Producción y Consumo Local Sustentable



Foto recuperada de Agro. Pablo Jiménez Cruz (7 abril 2019).  

Para el 2050, la población del planeta superará los 9 mil millones de personas. Esto tendrá un gran impacto en muchas áreas, sobre todo en el medio ambiente, el desarrollo económico dentro de la producción y consumo de cada persona. La Tierra no tendrá los recursos de producción suficientes para sustentar el consumo de tantos habitantes. Esto implica que se tiene que producir 70% más alimentos de lo que hoy día se producen. Además, de las condiciones ambientales que se pronostican para esa época. Por eso es importante las metas que se impulsan el Programa de las Naciones Unidas dentro de su Objetivo de Desarrollo Sostenible 12 (ODS12). Las que se encuentran dentro de las garantías de modalidades de consumo y producción sostenibles al 2030 son:

-     Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.

-      Reducir a la mitad el desperdicio mundial de alimentos per capita en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y distribución, incluidas las pérdidas posteriores a las cosechas.

-      Elaborar y aplicar instrumentos que permitan seguir de cerca los efectos en el desarrollo sostenible con miras a lograr un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales.

Una, sino es la primera necesidad básica que tiene el ser humano, es la alimentación. Esta se encuentra en la base de la pirámide de necesidades de Maslow, de las cuales tenemos que satisfacer, para ir alcanzando otras necesidades para la auto realización plena como seres humanos. Para poder consumir los alimentos, tenemos que producirlos. Dentro de los obstáculos que impiden un desarrollo económico en la isla es la condición colonial que destruye cualquier forma de un consumo y una producción justa y sostenible, comparado con otras naciones, estados y territorios de E.U.A. Desde los inicios de la colonización por parte de E.U.A. nos han obligado a consumir productos extranjeros y a exportar nuestros productos. Puerto Rico importa desde el 75 al 90% de los alimentos que se consumen en la isla, era de esperarse la crisis humanitaria sufrida por el paso de los ciclones atmosféricos de septiembre del 2017. Nosotros tuvimos la gran prueba en septiembre del 2017, debemos aprender de ello, para así estar preparados, más allá de los eventos atmosféricos que siempre van a ocurrir ante nuestra posición geográfica.

Como dijo Luis Rodríguez, cofundador del ProyectoApoyo Mutuo en el Documental Mariana Pa’Lante usemos nuestros recursos naturales, como el sol, para convertirnos de consumidores a productores de nuestros propios recursos de consumo. Puerto Rico, cuenta con una vasta cantidad de recursos naturales tanto renovables y no renovables, que sirven para beneficio y bienestar de los habitantes de la isla.  Desde energía solar los 365 días del año; por su naturaleza de isla, estamos rodeados de agua para la pesca, de nuestras montañas bajan ríos de agua dulce; contamos con el viento; Energía geotérmica; recursos del subsuelo; tierra fértil para la agricultura y ganadería

Somos Isla Recurso. Si viéramos y nos empoderaramos de Puerto Rico como la fuente de recursos que realmente es, en donde tenemos la capacidad de producir y consumir, desde nivel individual, familiar y en grupos, obtendríamos un desarrollo sustentable. Que, a la misma vez, promovería un movimiento económico local, en sintonía con la preservación de ambiente. Sino que tendría un impacto en la vida cotidiana, en la salud, en hábitos alimenticios, en una educación resiliente e inclusiva, en las condiciones de vida de las y los puertorriqueños.

Dentro de las estrategias que se proponen en el ODS12, se encuentran que se deben crear políticas y programas nacionales de consumo y producción sostenible; una educación; información a los consumidores; y sistemas alimentarios sostenibles. Pequeños grupos de jóvenes y adultos han comenzado a movilizarse, creando alianzas, para una transformación social en la forma en cómo producimos y consumimos de manera sustentable, ante la inacción del gobierno. Se están desarrollando cooperativas agrícolas y proyectos agroecológicos, en donde se conectan diferentes cosechas de agricultores, distribuidas y entregadas directamente a la ciudadanía en cajas semanalmente. Al Sol de Hoy Cundeamor Agricultora, Stephanie Rodríguezentre otros, que se encuentran dando el paso a promover la producción y consumo local sustentable. Según Nelson Álvarez Febles (2012) en su artículo La agriculturaecológica puede producir alimentos para Puerto Rico sustenta que:

si se utilizan técnicas de agricultura ecológica que produzcan en forma sustentable a la vez que protejan, recuperen y conserven esas tierras para el futuro y si se separa una cuarta parte del territorio nacional para la agricultura, se puede producir una cantidad significativa de los alimentos que necesitamos en Puerto Rico”.

Mediante la creación de proyectos educativos dentro del sistema de enseñanza público del país y de proyectos privados, se fomenta y se educa la posibilidad de un cambio transformador que rompe con las modalidades y patrones de consumo y producción que se imponen a través del consumismo capitalista. Desde un enfoque educativo dentro del sistema público de enseñanza, en donde se comienzan a empoderar a la niñez puertorriqueña a ser productores y consumidores. Además, de enseñar y crear relaciones sociales. La utilización de la tecnología para la promoción de la producción y consumo local ha sido una de las herramientas que ha cogido auge para un desarrollo sustentable en la economía local puertorriqueña. Plataformas como PRoduce en con su misión de "reconectar las comunidades de agricultores, pescadores, recolectores y productores artesanales con compradores de todo Puerto Rico con el fin de disminuir el 85% de importaciones al fomentar el consumo de producto local." ¡Somos Isla Recurso!

Crónicas del Cafe. (Publicado el 11 de febrero de 2019). Escuela Agroecológica en Orocovis | El nacimiento de un mundo nuevo


Foto de Gloribel Delgado Esquilín (8 de febrero de 2019).  6ta Cepa dePromotorxs y Productorxs Agroecológicxs en el ProyectoAgroecologico El Josco.
 WIPR. (Publicado el 3 de agosto de 2016). Cosecha Hoy 115-03 La escuelaagroecológica en Toa Alta. Vídeo de Youtube.



Referencias

Álvarez Febles, N. (27 de enero de 2012). La agricultura ecológica puede producir alimentos para Puerto Rico. 80 grados Prensa Sin Prisa. Recuperado de
https://www.80grados.net/la-agricultura-ecologica-puede-producir-alimentos-para-puerto-rico/

Averous, S. y Hoballah, A. (Abril 2015). Objetivo 12—Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles: un requisito esencial para el desarrollo sostenibleCrónica ONU. Volumen LI núm. 4 2014. Recuperado de https://unchronicle.un.org/es/article/objetivo-12-garantizar-modalidades-de-consumo-y-producci-n-sostenibles-un-requisito-esencial



Comments

  1. Al analizar la problemática de la limitada, casi nula, producción de alimentos en Puerto Rico, es necesario establecer la importancia del término sustentable; es decir, relacionarlo directamente con la orquestada insuficiencia alimentaria de la isla. Con esto pretendo enfocar la elevada importación de alimentos como consecuencia de nuestra situación colonial, y no en la incapacidad agrícola de la isla. Así tenemos, que en otras circunstancias, Puerto Rico sería un país, cuya grandes extensiones agrícolas podrían producir suficientes alimentos para autoabastecer las necesidades nutricionales del país. No obstante, lejos de esa alternativa viable tenemos un gobierno federal y un gobierno estatal con intereses particulares que no promueven una verdadera producción de alimentos, ni una democracia económica para nuestros agricultores. Esto, sumado al abuso que se genera de la Ley de Cabotaje y los altos impuestos a los alimentos, tenemos un Puerto Rico dependiente de la importación de víveres para nutrir las familias que lo conforman. El trato desigual que ejerce Estados Unidos sobre Puerto Rico se evidencia en que dichas leyes de Caobotaje solo se aplican a Puerto Rico y no a Las Islas Vírgenes ni Guam, siendo estos territorios igualmente estadounidenses. De aquí surge la necesidad de definir nuestra situación política, por una parte; y por otra, estimular el desarrollo agrícola del país, a través de la promulgación de políticas públicas de seguridad alimentaria nacional. En conclusión, la inseguridad alimentaria en Puerto Rico es un problema político, ¡¡¡no agrícola!!!

    ReplyDelete
  2. Recientemente se han visto más iniciativas relacionadas a apoyar el consumo local, especialmente en las redes sociales. Es importante continuar teniendo estas conversaciones en nuestra cotidianidad para fomentar el desarrollo de la producción local y el valor de consumir lo que aquí se produce.

    ReplyDelete

Post a Comment

Popular posts from this blog

Comparación de imágenes sobre desigualdad

Análisis de la desigualdad en el Informe Kliksberg IV

¿Tomará 217 Años Cerrar la Brecha de la Desigualdad?