¿Tomará 217 Años Cerrar la Brecha de la Desigualdad?

La Desigualdad está Aumentando

La desigualdad social, es una situación socioeconómica en la que un grupo recibe un trato diferente por parte de otro individuo o colectivo con mayor poder social. Las causas de la desigualdad social pueden deberse a razones culturales, religiosas, étnicas y de género, entre otras. Muchas veces la desigualdad social es manifestada a través de aislamiento, marginación y discriminación. Las desigualdades pueden ser encontradas en todas las áreas de la vida social: diferencias educativas, laborales, e incluso pueden llegar a convertirse en diferencias judiciales (prensa latina, 2019, Reducir la desigualdad, tarea pendiente para Latinoamérica en 2019).
¿Por qué preocuparnos y ocuparnos de la desigualdad?
La desigualdad va en aumento y a la par con la injusticia social. El Foro Económico Mundial estima que tomará aproximadamente 217 años cerrar la brecha de desigualdad social (leer más en und.org, objetivo 10: Reducción de las desigualdades).

“El año pasado se produjo el mayor aumento de la historia en el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones de dólares USD, con un nuevo milmillonario cada dos días” (EL ESQUIU, 2019, RICOS MÁS RICOS, POBRES MÁS POBRES, Crece la desigualdad económica en el mundo)reveló la Oxfam (organización no gubernamental) en el Foro Económico Mundial de Davos, en Suiza. Y mientras la fortuna de los multimillonarios creció un 12% en el 2018, a un ritmo de $2,500 millones de dólares por día, Mientras que la riqueza de la mitad más pobre de la población mundial, unos 3.800 millones de personas, se redujo un 11% .

  • El número casi se duplicó desde la crisis financiera. En el 2008 eran 1.125 millones y en el 2018 2.208 millones. Mientras que 3.400 millones de personas viven con menos de $5.50 dólares USD al día (alrededor de la mitad de la población mundial).
  • En América Latina, en el 2018, la fortuna de los millonarios aumento un 10% (36.000 millones USD), en comparación con el 2017. Dejando 62 millones de personas afectadas por la pobreza extrema.
  • Se estima que si 1% de los más ricos, pagasen tan solo un 0.5% más de impuestos, sobre sus riquezas, 3.3 millones de personas salvarían su vida con asistencia médica adecuada y 262 millones de niños que no tienen acceso a la educación, serian escolarizados.
  • La evasión fiscal de los millonarios representa una pérdida de ingresos estimada en 170.000 millones USD para los países en vías de desarrollo.
  • A nivel mundial, las mujeres que trabajan remuneradamente, reciben un ingreso menor que el hombre. Los hombres ganan 23% más que las mujeres y poseen un 50% más de riquezas (Byanyima, 2019, La verdad impactante sobre la desigualdad de hoy, es.weforum.org).
  • Existen aproximadamente 100 millones de personas que caen en la pobreza al tener que costear la atención médica, y otras tantas simplemente mueren por no poder pagar el precio de la salud (Carrillo y Oliva, 2019, celag.org).

    A continuación, una infografía, tomada de EL ESQUIU, donde podrán visualizar los cambios económicos, mencionados (EL ESQUIU, 2019, Ricos Más Ricos, Pobres Más Pobres).



Sergio Martin-Carrillo y Nicolás Oliva (2019), informan sobre debates económicos en América Latina, Notas sobre el Informe Oxfam 2019: ¿bienestas publico o beneficio privado? en la plataforma celag.org  que la mejora en servicios públicos, como la educación, la salud, el agua potable, protección en la vejez, las mujeres, niños y derechos humanos, garantizarían una mejora en el bienestar y libertad de las personas; dado que las personas más pobres no tendrían que utilizar sus limitados ingresos para asegurarse un nivel de vida básico., que en “el 90% de los países, el gasto en educación por niño o niña, supera el ingreso del 10% más pobre”. Además, Carrillo y Oliva, afirman, que, la función de los servicios públicos no solo garantizaría la libertad, sino que beneficiarían en gran medida a las personas que están constantemente, hoy día, expuestas a condiciones de discriminación. A modo de ejemplo, mencionan que: la educación pública ayudaría a disminuir le inequidad de género, lo cual reduciría la inequidad. Por consiguiente, las mujeres podrían educarse, lo que reduciría un 64% los matrimonios precoces. 

Añado que para lograr disminuir la desigualdad social; las mismas deben ser profundizadas, pues una educación pública, no llevara completamente a la libertad, si esta no es una emancipadora, feminista y humanista radical. Pues es necesario que el ser humano tome conciencia de su realidad (contexto histórico-social-cultural), para poder desarrollar capacidades y destrezas que le permitan crecer como individuo y en colectivo. Entender y practicar valores que promuevan el respeto del ser humano y su diversidad. Además, en conjunto, deberíamos tener acceso a servicios de salud publica, de calidad. Como bien dijo la directora ejecutiva de Oxfam International, Winnie Byanyima expresó en el “World Economic Forum Annual Meeting” (2018), cito:
"La humanidad no puede vivir con esto. Y no tenemos que hacerlo. Las políticas gubernamentales crearon esta crisis: pueden resolverla asegurando que las corporaciones y los individuos ricos paguen su parte justa de impuestos e inviertan este dinero en atención médica de calidad y educación gratuitas para todos.
Sabemos que esto es posible. Cuando el gobierno de Ghana redujo los aranceles para la escuela secundaria superior en septiembre de 2017, 90,000 estudiantes más entraron por las puertas de la escuela.”
Será posible, si todas y todos lo queremos y trabajamos juntos para lograr los mismos objetivos.



Referencias:
 


Comments

Popular posts from this blog

Comparación de imágenes sobre desigualdad

Análisis de la desigualdad en el Informe Kliksberg IV