Consumidores Conscientes: Productores Responsables y Saludables


Consumidores Conscientes: Productores Responsables y Saludables
Foto de Proyecto "El Santo" Inc. (Abril, 2019) Sabana Grande, Puerto Rico

La forma de producción de los productos que consumimos en nuestro diario vivir, establecido por la economía global del consumo lineal de las cosas. La explotación de los recursos naturales para la producción, distribución, consumo y la disposición de los materiales, para cubrir y satisfacer las necesidades de la población. Esta forma ha tenido un impacto dentro del planeta y en nuestra calidad de vida, por lo cual han surgido organizaciones como Greenpeace han levantado su voz en protección del ambiente y realizado campañas a favor del consumo responsable. Campañas educativas como la Regla de las 3R (Reducir, Reciclar y Reutilizar), lo cual promueve el consumo lineal en uno circular, ante la producción de basura luego de nuestro de aquellos materiales que pierden su vida útil. A través de un consumo responsable, creamos nuevos hábitos de consumo en el que se favorezca modos de producción que favorezcan la conservación del ambiente y de la calidad del entorno laboral, entre otros. 

Aun así, no es de sorprendernos cuando leemos algunas publicaciones que nos alertan que “para el 2050 habrá más plástico enel mar que peces”, “un 90% de las aves marinas a nivel mundial tienen basura plástica en sus entrañas” y otras notas igual de alarmantes. Se depositan 8 millones de toneladas de plásticos en nuestros océanos anualmente. En las costas europeas, las botellas plásticas de agua de un solo uso son las más encontradas. Estados Unidos produce un promedio de 4.45 libras de producción de residuos diario por habitante, teniendo un aproximado de 325.7 millones de habitantes. Un envase plástico de un solo uso tardará 500 años en descomponerseEl ‘Gran Parche de Basura del Pacífico’ lleva 87.000 toneladas de plástico y contando, de las 7 "islas" debasura que existen en nuestros vastos cuerpos de agua.

TED-Ed. (2015). What really happens to theplastic you throw away - Emma Bryce.


Estos datos y muchos más, nos cuestiona una parte del rol ciudadano, como productores de basura y tóxicos en nuestro ambiente natural y el efecto en la calidad de vida. Esto puede ser a consecuencia de la forma de consumismo inconsciente e irresponsable en la disposición de los materiales y productos luego de que no nos sirven. Ante estos datos, se replanteados los patrones de consumo de las personas y levantado una alerta. El Programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente creó un plan para impulsar unas metas con el fin de lograr y garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles, como su Objetivo de Desarrollo Sostenible 12 (ODS12). Una de las ocho metas establecidas para el 2030, que se está impulsando en el plan es el “disminuir de manera sustancial la generación de desechos mediante políticas de prevención, reducción, reciclaje y reutilización.” La segunda es el “velar por que las personas de todo el mundo tengan información y conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza.” (Averous y Hoballah, 2015).

Muchos países se han comprometido con las metas dentro de este objetivo mediante las legislaciones en las cuales se han creado políticas públicas o enmiendas a proyectos de ley existentes dentro del impacto en la huella ecológica. Es importante, que además de establecer políticas enfocadas en la protección del ambiente con el fin de garantizar el bienestar de sus ciudadanos. Dentro de las legislaciones que han coincidido en la gran mayoría de los países ha sido sobre el manejo de la disposición de los materiales con vida de un solo uso. El comienzo por la reducción y/o eliminación de los plásticos y “styrofoam”, los cuales está teniendo un gran impacto en las costas, cuerpos de agua y fauna marítima como terrestre. Para el 2025, el Reino Unido se ha comprometido a eliminar todos los envases de plástico de un solo uso, y a reciclar el 70% de todos los envases de plástico y de esa manera contrarrestar los niveles de contaminación plástica.

Se han creado diversos proyectos de ley en Puerto Rico relacionados a las metas del ODS12. En el 2015, se aprobó la prohibición del uso de bolsas plásticas en los comercios. Aun así, no es sólo crear las leyes, sino que tiene que darse una responsabilización y existir la institucionalidad para implantar estas políticas y su eficacia, como nos indica Cunill Grau (2010). Sin responsabilización las leyes se quedan en un vacío. Un ejemplo de ello es la Ley Núm. 247-2015 cuando el Secretario del Departamento de Asuntos del Consumidor del Gobierno de Puerto Rico reconoce la insuficiencia de recursos suficientes para fiscalizar su implantación. (El Nuevo Día, 2019). En el 2019, se aprueba otro proyecto de ley prohibiendo los sorbetos plásticos de un solo uso y el establecer un programa de orientación a fin de eliminar el desperdicio de plásticos no esenciales y no reciclables. 

En Puerto Rico, los patrones de consumo y de producción de basura han levantado una alerta en las agencias estatales y federales, sobre todo, después del paso de los huracanes Irma y María. Los cuales han develado la crisis ante la disposición y almacenamiento de los residuos producidos ante el consumo diario y durante los eventos atmosféricos. Un Estudio revela que a los vertederos les quedan dedos a cuatro años de existencia en la isla, según fue publicado por El Nuevo Día (2019). En la actualidad hay 29 vertederos, los cuales reciben aproximadamente 3,470,000 toneladas de residuos anualmente y estos cuentan con una capacidad de recibir 10,100,000 toneladas de residuos extras. Ante el paso de los dos huracanes por la isla en septiembre del 2017, se aceleró la vida útil que tenían nuestros vertederos, ante la producción de escombros, basura orgánica e inorgánica, en la crisis en que nos encontrábamos. Los datos estiman 2,660,000 toneladas de escombros principalmente de construcción durante los 9 meses después de la catástrofe.. ¿Cuáles alternativas se promueve a través del estado, ante la gravedad de la crisis de nuestros vertederos? El establecer fondos para la expansión en muchos de ellos. ¿Por qué no darle otro uso a la basura que producimos, para el beneficio de la ciudadanía?

La basura, en otros países la utilizan como fuente de energía y calor para las diferentes de consumo de sus ciudadanos. Ese es el caso de Singapur, como nos presenta en el vídeo de Nas Daily (2019) The Exciting Journey ofTrash. La producción de basura se recopila en todas las áreas del país, manteniendo la fábrica trabajando durante las 24 horas del día y 7 días de la semana, en beneficio de la población. Sin olvidar los parámetros de calidad ambiental, en donde se establecieron parámetros para producir aire limpio con las emisiones provenientes de la quema de basura. La integración del gobierno junto a la empresa privada, buscando soluciones del problema de la producción de basura, sin limitar las formas de consumo, promueven una alianza colaborativa a favor de un desarrollo sustentable. Lo cual redunda en la conservación del ambiente.

Nas Daily. (Publicado 4 de mayo de 2019). TheExciting Journey of Trash

Los diferentes movimientos sociales, sociedad civil, jóvenes en su carácter personal y organizaciones se están uniendo, están actuando y llevando su mensaje a través de las redes sociales. desde sus posiciones y acciones, un cambio. Reuniéndose para limpiar nuestros recursos naturales, en donde el consumo del ocio, por parte de ciertas personas, deposita basura o simplemente no se llevan su basura. Ciudadanos en su carácter personal, en grupos de organizaciones o como miembros de la sociedad civil, han estado dando la batalla para convertirse en productores de cambio promoviendo espacios educativos. En las redes sociales, se hizo viral un movimiento etiquetado como #TrashChallenge y/o #BasuraChallenge, para hacer conciencia de la basura en cuerpos de agua y en áreas verdes convertidas en vertederos clandestinos. en donde un Proyecto Comunitario El Salto (#ProyectoElSalto) hizo un llamado a jóvenes de la isla, Boricuas se contagian con el basura challenge, para limpiar y botar la basura de unas áreas verdes, llenas de plásticos y otro tipo de basura.

En Puerto Rico, existen acuerdos colaborativos entre agencias estatales y municipales para la recolección de materiales reciclables, pero muchas veces, esos productos terminan en los vertederos. A pesar de que existen muchos municipios que cuentan con centros de acopio, no se recicla y sólo se recoge para transportar fuera de la isla los materiales a reciclar. Durante los veranos o fechas en que predomina el consumo del ocio en la isla, se han dado campañas de entidades en la limpieza de nuestras costas.


A través del consumo consciente, se apoyan comercios que tenga una misión ecológica y la misma vez, se puede comenzar a desarrollar oportunidades de trabajo en la producción de materiales y productos biodegradables. La modificación de los hábitos de consumo requerirá de un compromiso diario, que conllevará nuevos estilos de vida, por eso es importante estar consciente y consistente. Si nosotros, como ciudadanos, nos forjamos en nuestra cotidianidad, con una conciencia activa y socialmente responsable, nos convertiríamos en consumidores conscientes y productores de cambios.


La responsabilidad de un consumo consciente y de producción responsable luego de la vida útil de los materiales que consumimos es compartida desde el gobierno de cada país hasta sus habitantes y la industria. Por medio del estado se pueden crear políticas públicas para la protección del ambiente, acciones a cumplir por parte de los ciudadanos y de agencias para eliminar el uso de materiales de un solo uso, pero la responsabilidad de las personas en su actuar es vital. Como habitantes de este planeta, tenemos una responsabilidad social y ambiental dentro de nuestras acciones, sobre todo en nuestros patrones de consumo. Al ser consumidores conscientes, estaríamos promoviendo un consumo ético cónsono con la preservación ecológica y fortaleciendo nuevos modos de consumo social dentro de los comercios justos. Convirtiéndonos en productores de cambios y transformación, de un modo responsable y saludable para nosotras mismas, nosotros mismos, las/los demás y el planeta.


4ocean. (Publicado el 12 de febrero de 2019). 4ocean Boston Cleanup.


Referencias


Averous, S. y Hoballah, A. (Abril de 2015). Objetivo 12—Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles: un requisito esencial para el desarrollo sostenibleCrónica ONU. Volumen LI núm. 4-2014. Recuperado de https://unchronicle.un.org/es/article/objetivo-12-garantizar-modalidades-de-consumo-y-producci-n-sostenibles-un-requisito-esencial

 

Alvarado León, G. E. (25 de marzo de 2019). Estudio revela que a los vertederos les quedan de dos a cuatro años de existencia. El Nuevo Día. Recuperado de https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/estudiorevelaquealosvertederoslesquedandedosacuatroanosdeexistencia-2484004/

 

Colón Dávila, J. (Publicado el 21 de febrero de 2019). Asore se opone a proyecto de prohibición de plásticos en establecimientos. El Nuevo Día. Recuperado de https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/asoreseoponeaproyectodeprohibiciondeplasticosenestablecimientos-2478149/

 

Cunill Grau, Nuria. (2010). Las políticas con enfoque de derechos y su incidencia en la institucionalidad pública. Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 46. Caracas, Venezuela. Recuperado de http://old.clad.org/portal/publicaciones-del-clad/revista-clad-reforma-democracia/articulos/046-febrero-2010/cunill

 

Cyber News. (Publicado el 25 de febrero de 2019). Cámara aprueba proyecto de ley que prohíbe los sorbetos plásticos. Metro. Recuperado de https://www.metro.pr/pr/noticias/2019/02/25/camara-aprueba-proyecto-de-ley-que-prohibe-los-sorbetos-plasticos.html

Editorial. (Publicado el 14 de febrero de 2019). La isla necesita detener la contaminación del plástico. El Nuevo Día. Recuperado de https://www.elnuevodia.com/opinion/editoriales/laislanecesitadetenerlacontaminaciondelplastico-editorial-2476633/

Comments

  1. Parte de ser consumidores/as responsables es reconocer la interdependencia entre nuestra salud física, mental y el ambiente. Como seres humanos muchas veces no estamos conscientes, no solo del impacto que tenemos en nuestra tierra, sino en como las condiciones de la tierra nos afectan física y emocionalmente en nuestro diario vivir.

    "Muchos de los retos sanitarios mundiales que afrontamos actualmente, incluidas las enfermedades infecciosas, la malnutrición y las enfermedades no transmisibles, están vinculados al deterioro de la biodiversidad y los ecosistemas."
    Dra. Maria Neira

    ReplyDelete

Post a Comment

Popular posts from this blog

Comparación de imágenes sobre desigualdad

Análisis de la desigualdad en el Informe Kliksberg IV

¿Tomará 217 Años Cerrar la Brecha de la Desigualdad?