Un Acceso Inconcluso a la Justicia

Foto del Periódico El Nuevo Dia-GFR Media

Un Acceso Inconcluso a la Justicia


¡Vieques! En mi niñez, recuerdo vagamente como todos los medios noticiosos del país mencionaban la tan reclamada frase: “PAZ PARA VIEQUES”, “Cese al Fuego en Vieques” ó ‘’FUERA la Marina de Vieques”. En todos lados podía reconocer estas palabras. En mi poco conocimiento, sabía que el país estaba atravesando una lucha fuerte. Una lucha vinculada con las fuerzas armadas de los Estados Unidos en un lugar que, apenas había tenido la oportunidad de visitar. Recuerdo como multitudes de personas, diversos grupos religiosos y sindicales eran presentadas en los medios noticiosos mientras marchaban por las vías principales del país, todo con el fin de obtener paz para la Isla Nena. De igual forma, recuerdo un grupo de personas, entre ellos el excandidato a la gobernación por el Partido Independentista Puertorriqueño, Rubén Berrios en alguna playa de la isla, arriesgando su vida junto a otras personas. Todos y todas alzaban su voz para obtener JUSTICIA Y PAZ.  Frente a un televisor vi personas ser arrestadas por esta lucha, pero también observé como tiempo después todo un país celebraba el triunfo de esa agonía.


     El profesor Julio Muriente, quien fue participe de esta revolución social, destaca que en los años 70’s la lucha contra la ocupación militar y los bombardeos eran poco conocidos en el resto de Puerto Rico. El pueblo viequense sufrió años de intensa lucha, años de agonía, donde su propio hogar era un infierno. Muriente destaca como el 19 de abril del año 1999, todas las energías de lucha se volcaron tras la muerte inocente de David Sanes Rodríguez, un guardia de seguridad que laboraba en un centro de observación donde se monitoreaban las prácticas de bombardeo aéreo en Vieques. 
Esta tragedia fue el detonante para que la Marina saliera de Vieques, tras el apoyo de un pueblo indignado por la falta de sensibilidad y acción de las fuerzas armadas de EE. UU. Evento que el pasado Foto del Periódico El Nuevo Día 19 de abril se conmemoró luego de cumplirse 20 años. Muriente señala que, desde el 19 de abril de 1999 hasta el primero de mayo de 2003, fecha en que oficialmente cesaron los bombardeos y la ocupación militar, Puerto Rico vivió cuatro años de lucha social y de una unidad sin precedente a pesar de las diversas ideologías.

  Foto del Periódico El Nuevo Día

Por otro lado, en una entrevista realizada por Benjamín Torres (2019), desarrollada en el periódico el Nuevo Día al veterano pescador viequense Carlos “Taso” Zenón, se hizo evidente que el pueblo viequense, luego de la muerte de David Sanes no esta conforme con lo ocurrido en la isla desde ese entonces. Las prácticas militares que se desarrollaron por las seis décadas no solo perturbaron la paz y tranquilidad de los viequenses, sino que todo un ecosistema natural fue contaminado salvajemente (Torres, 2019). Sin dejar a un lado los graves problemas de salud que la población civil vivió y continúa viviendo. Torres, en entrevista con Zenón, señala que, ante el temor de la población a recuperar un pueblo pobre y carente de medios financieros, los organizadores que luchaban contra la Marina formaron en aquel tiempo el Grupo Técnico de Apoyo a Vieques. Este comité multidisciplinario elaboró unas guías de desarrollo sustentable para la isla municipio, una vez estuviera fuera del yugo militar. Se relata en la noticia que este Plan Maestro que incluiría a Culebra, se convirtió en ley durante los últimos días de la administración de la ex gobernadora Sila M. Calderón, pero ninguno de los siguientes gobiernos lo puso en marcha dejando a Vieques y a Culebra a su suerte (Torres, 2019). La importancia de este plan radicaba en promover la diversidad económica, favorecer la economía por medio de pequeñas y medianas empresas, atender la educación por medio de escuelas vocacionales que adiestraran a jóvenes en disciplinas como la agricultura, la pesca, la mecánica, el eco turismo, entre otras.

     La gran pregunta ante todo esto es: ¿Dónde quedó la implementación de estas estrategias?, ¿La solución a los problemas en Vieques sigue estando guardada? ¿Dónde quedó el furor y la unidad en la lucha?

Algunas Dificultades Experimentadas en el Pueblo Viequense luego de Marina
  • En Tres cuartas partes de su territorio fue coartado su posibilidad de desarrollo tras años de prácticas militares.
  • Su espacio geográfico está separado del resto del país, por lo cual no se presenta igualdad de condiciones al resto del territorio.
  • Mas de 100 hospederías son de personas que no son naturales de la isla y su idioma principal no es el español.
  • Los viequenses han perdido participación en su comunidad, tenido los trabajos menos remunerados

Hoy, gran parte de nuestra población continuamos reconociendo el esfuerzo de país, el acto heroico de muchas personas que decidieron ser apresadas, dejar sus comodidades por luchar por la dignidad de otros/as. Hoy reconocemos como muchos/as viequenses viven mejor que años anteriores al 2003, lo cual es bueno.  Pero, luego del cese a los bombardeos, hoy el pueblo viequense continúa luchando con otro tipo de bombardeo. Los viequenses continuamente se enfrentan a la contaminación de sus tierras, terreno que aún hoy en el 2019, lamentablemente no se han comprometido a descontaminar. Estos se enfrentan al estancamiento económico, al poco desarrollo de su tierra, observar como otros con mejor capital y que, ni si quiera conocen de la lucha, se aprovechan del turismo obteniendo mejores beneficios que ellos. Y peor aún, celebrar un 1 de mayo cuando aún los viequenses reconocen que su lucha no ha culminado.


Facilitar el Acceso a la Justicia para todos y todas, Es un asunto de PAZ. 













Muriente J. (2019) Isla Nena: 20 años después, queda mucho por hacer. Red Betances. Información sobre Puerto Rico y sus luchas. Columnas. Recuperado de http://www.redbetances.com/columnas/julio-muriente/3228-2019-04-18-02-13-30.html

Torres B. (2019). Activistas denuncian que el plan para Vieques se ‘’engavetó’’. Periódico El Nuevo Dia. Recuperado de https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/activistasdenuncianqueelplanparaviequesseengaveto-2488289/












Comments

  1. No habrá justicia social sin justicia ambiental. Es una pena que el US Army Corps of Engineers no haya cumplido su palabra y mandato de limpiar las playas (y otros espacios) tanto en Vieques como en Culebra luego de los ejercicios militares. Creo que nuestro pueblo debe ser más contundente en su reclamo por la paz y reconocer que esta paz y justicia constituyen la limpieza y restauración de nuestros espacios naturales luego de años de abuso y contaminación por parte de EEUU.

    ReplyDelete
  2. Vieques es uno de los ejemplos más contundentes para el pueblo puertorriqueño en cuanto a que si nos unimos y luchamos podemos lograr cosas que antes pensábamos inimaginables. Es muy lamentable que las costas de Vieques sigan contaminadas y que no se tome acción sobre esto.

    ReplyDelete
  3. Vieques, nuestra Isla Nena, es el ejemplo de dolor e injusticia social que muchos de nuestros municipios han sufrido, pero Vieques, en su nombre representa y simboliza unión, lucha y resistencia. Una prueba real en que un pueblo unido, sin importar ideologías políticas y posiciones de privilegio, al luchar hacia un mismo fin pueden lograr grandes cambios. Grandes mujeres, hombres y jóvenes viequenses dieron una batalla dura. Era un deber que el resto de los puertorriqueños, residentes de la Isla Grande, se unieran a esa lucha.

    ¿Quiénes pueden soportar más de 60 años de constante bombardeo? ¿Quién se atreve a negar las consecuencias en la vida y en la cotidianidad de nuestras hermanas y hermanos viequenses? ¿Quién puede decir que Vieques cometió un error en luchar para sacar la Marina de E.U.A.? Sí, hay personas que se atreven a decirlo.

    Vieques es un pueblo que se mantiene de pie por casi más de 80 años. Luchando por una vida digna y una justicia social ante la opresión, la violencia, el ultraje del imperio americano y de la invisibilización e insensibilidad del gobierno local. Exigiendo un sistema de salud accesible a sus habitantes; un sistema de transporte que beneficie a los locales y no sólo al turista; accesibilidad a sus alimentos y sustentos; y un desarrollo económico que favorezca a los viequenses. La limpieza de sus tierras de una manera segura y responsable, sin atentar contra la vida de los residentes, como ha estado ocurriendo en los últimos meses. Está prohibido olvidarnos de Vieques, de su incesante lucha social. ¿Una segunda desobediencia civil para exigir Justicia para Vieques? ¡Sí!

    ReplyDelete

Post a Comment

Popular posts from this blog

Comparación de imágenes sobre desigualdad

Análisis de la desigualdad en el Informe Kliksberg IV

¿Tomará 217 Años Cerrar la Brecha de la Desigualdad?