Reforma educativa... ¿qué hay detrás?


Reforma educativa ... ¿qué hay detrás?


            En busca de una mejor calidad de educación, el Gobierno de Puerto Rico recién implantó la ley de Reforma Educativa. Esta ley no cubre los problemas que se dan en las escuelas publicas del país: gran número de estudiantes por salones, pocos recursos, maestros pocos motivados, bajos salarios y plantas físicas deterioradas. Esta reforma tiene dos vertientes para trabajar con mejorar la educación en el país: el programa de vales educativos y las llamadas escuelas charters o escuelas alianza. Ambas estrategias benefician a estudiantes con buen promedio académico y estabilidad económica. Ambas buscan tener los mejores estudiantes y en algún momento dado, las familias deberán aportar o igualar la aportaciones económica dada por el gobierno. Partiendo de esta premisa, las pregunta que nos queda por hacer es: ¿ESTA REFORMA, REFORMA? ¿Toma en cuenta las necesidades de los estudiantes de educación especial, considera los estudiantes que aprenden con metodología diferente a la regular? ¿Considera el factor distancia? 





            Por otro lado, al comparar nuestra reforma educativa con la educación de otros países como Finlandia, Canadá y Corea, nos damos cuenta que ninguno de estos países con escuelas charters, ni vales educativos como estrategia para fortalecer su sistema o mejorar el aprovechamiento académico de sus estudiantes. De hecho, no hay evidencia del aumento de aprovechamiento académico. En estos países con un sistema de educación de excelencia lo que han mejorado es: la preparación de sus maestros, las condiciones de trabajo de estos maestros, han hecho de la escuela un ambiente acogedor y han mejorado la planta física. Si esto es lo que ha funcionado, ¿por qué insiste Puerto Rico en las escuelas charters y los vales educativos?

Torres, González, R. (2018). Reforma, privatización y equidad educativa. De 80grados.


Comments

  1. Este artículo reafirma los ataques por parte del gobierno neoliberal y colonial a la educación de Puerto Rico. Queda claro que entre las prioridades gubernamentales no se encuentra resguardar la educación pública del país. Todo lo contrario se desmantela la Universidad de Puerto Rico y se cierran las escuelas públicas del país. Limitando cada vez más el acceso a una educación de calidad. El ejercicio de corrupción que se da desde el departamento de educación hace rico a unos pocos, mientras el pueblo recibe migajas en su educación. Esto lo vemos con las medidas de austeridad sobre la UPR, donde cada vez son menos las secciones, los cursos, los y las profesoras con plaza son escasos. El efecto en el alza de matrícula se refleja en los pocos estudiantes que actualmente tienen acceso a la universidad. Todavía es el momento en que la educación y la UPR no son establecidas como servicios esenciales del país. Las escuelas y universidades deben ser una inversión para el desarrollo económico de Puerto Rico. Si se debilitan y se ponen en manos privadas se estaría atentando contra una las herramientas más poderosas para la libertad y el futuro del país; el conocimiento.

    ReplyDelete
  2. Me cuestiono.. si se ha probado que en E.E.U.U. y en otros lugares del mundo la implementación de escuelas charters no ha rendido fruto, Por qué querer copiar ese modelo educativo en P.R.? Evidentemente, como colonia de E.E.U.U. todo lo que se hace allá el gobierno de P.R. lo quiere implementar aquí sin evaluar el contexto y la realidad socio cultural. En múltiples ocasiones se le cuestiono a la antigua secretaria de educación Keleher y no tuvo contestación ni evidencia empírica para sustentar su nueva "reforma educativa". Este planteamiento se dio desde una realidad utópica, porque sí verdaderamente se estuviera pensando en promover reformar el Dpto. de educación mínimo hubiesen realizado estudios para ver las necesidades reales de los estudiantes en P.R.

    ReplyDelete
  3. This comment has been removed by the author.

    ReplyDelete
  4. La mayoría de los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico cursaron sus grados primarios en el sistema de enseñanza público, el cual a pesar de sus limitaciones formó de forma educativa a miles de personas que hoy se han graduado en nuestra Universidad obteniendo un gran desempeño. Hay maestros/as comprometidos con la enseñanza y dispuestos a dar la milla extra a pesar de sus condiciones laborales y los cambios que afectan a estos. Ahora bien, ¿Porqué en lugar de implementar proyectos nuevos, no mejoramos nuestro sistema de enseñanza?... Es que esta reforma solo incrementaría en mayor medida los problemas educativos existentes. Menor acceso a una educación de calidad y peores condiciones laborales.

    ReplyDelete
  5. Considero muy lamentable que la educación del país sea vista como un producto, producto que se convierte en un privilegio y no en un derecho como así lo dispone la ley. Entonces, ¿Así es que se quiere que es país progrese? Limitando la oportunidad de desarrollo de millones de estudiantes, es imperante que se desarrolle una reforma educativa que vela las necesidades reales de los estudiantes y no que vela por los intereses de los de la élite. La educación es un derecho, derecho que se debe velar y respetar. El hecho de que el gobierno manipule y juegue con los recursos de nuestro país es algo no que se debe tolerar. Considero imperante lucha por una educación de calidad, una educación que sea accesible y por una educación que se centre el bien común y colectivo de nuestros/as estudiantes. La educación representa nuestro futuro, y es por esto que tenemos la responsabilidad de luchar por ella.

    ReplyDelete

Post a Comment

Popular posts from this blog

Comparación de imágenes sobre desigualdad

Análisis de la desigualdad en el Informe Kliksberg IV

¿Tomará 217 Años Cerrar la Brecha de la Desigualdad?