Promueven la conciencia ambiental en Puerto Rico


Mes de la Tierra: Miles aprendieron sobre la importancia de la reforestación

Siendo abril el mes de la Tierra, se realizó la Trigésima edición de la Feria Para La Naturaleza con el lema Reforestemos donde se recibió a 4 mil personas. En esta actividad se repartieron 5,000 árboles nativos a los asistentes para promover la reforestación, agricultura y cuidado de las plantas en sus hogares. La Feria Para La Naturaleza se dividió en regiones donde la región norte adiestró sobre las plantas que propagan sus semillas naturalmente sin la ayuda del hombre, este proceso se llama autocoria. La región suroeste informó sobre cómo el pitirre, así como el mamífero volador, el murciélago frutero común “contribuyen a la dispersión de semilla y a repoblar zonas con las frutas que consumen de sus árboles favoritos”. La región metro-centro informó sobre la reproducción del bosque ribereño, la propagación y regeneración del bosque costero, las semillas y las plántulas como el coco y el mangle rojo que son transportadas por el agua(hidrocoria) y las semillas de la ceiba que son por el viento (anemocoria). Este evento impactó desde personas adultas hasta niños, donde pudieron divertirse mediante piezas de arte de materiales reciclados provenientes de la naturaleza y donde también experimentaron ser árboles en crecimiento mediante tecnología virtual. La creatividad fue parte clave para llegar directamente a las poblaciones que se hicieron cita a este evento y de alguna manera llamar la atención de cada una de ellas sin perder la mirada de la educación sobre la reforestación. “Lo más que me gustó fue aprender de la polinización y saber sobre la reproducción de las plantas y cómo transportan sus semillas” comentó Jayden Soler, de 10 años. Cuando tú logras que un niño/a se exprese de esa manera ante un evento sobre la educación a la naturaleza en Puerto Rico, sabes que estás logrando el objetivo de promover el bienestar del planeta Tierra y la naturaleza en Puerto Rico.   Recuperado de https://laislaoeste.com/2019/04/06/mes-de-la-tierra-miles-aprendieron-sobre-la-importancia-de-la-reforestacion/?fbclid=IwAR1nw4KbYMf6bynZVq7dtl_513S12paEOFEiTJ6hrXCxAe7mU-lFMATwurQ
Puerto Rico está en total desconocimiento 

La Oficina del Programa de Zona Costanera y Cambio Climático (OPZCCC) del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) solicitó a la  empresa Estudios Técnicos, Inc. el desarrollo del Estudio de percepción pública sobre el riesgo y la resiliencia al cambio climático en Puerto Rico. 

El Estudio de percepción pública sobre el riesgo y la resiliencia al cambio climático en Puerto Rico enviado por el Dpto. de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) llevó a cabo una encuesta probabilística estratificada por región, nivel de ingreso y otras características demográficas donde utilizó una muestra de 1,000 hogares entre febrero y marzo de 2018. Este estudio reveló que el 76.8% de los puertorriqueños entiende que el cambio climático tendría efectos negativos en la isla, entre éstos, más calor, huracanes más fuertes y problemas en la agricultura. Un 97.2% considera que algunos efectos ya son evidentes aquí, como aumentos en las temperaturas y en la frecuencia de lluvias, además de temperaturas mas frías en invierno.

El propósito del estudio es contar con información que permita el desarrollo de estrategias de educación, concienciación y de política pública.  Los objetivos principales de este estudio, según expresado por la OPZCCC en la solicitud de propuesta, son: 

§  Incrementar el conocimiento de la OPZCCC sobre la percepción del riesgo, las actitudes y opinión pública de los residentes de Puerto Rico a cerca de los riesgos potenciales, ya sean naturales o causados por la acción humana, el cambio climático y el desarrollo o el uso de las áreas en las que ellos residen.

§  Obtener resultados que ayuden a guiar el desarrollo de política pública y su implementación, así como para fortalecer los procesos de educación y concienciación.


De este estudio se investigo sobre el conocimiento que tenían los puertorriqueños acerca del cambio climático en Puerto Rico, experiencias relacionadas con eventos climáticos y sobre la percepción sobre el desarrollo costero. 








Con estos resultados se determina el desconocimiento que tiene los puertorriqueños acerca de temas relacionados con la naturaleza y el cambio climático y cómo estos logran que Puerto Rico sea un país más vulnerable aun por la falta de conocimiento y de recursos. Por esa razón, es importante concientizar y educar sobre nuestro mundo natural que nos rodea y por quien dependemos, para que sucesos como la contaminación en el lago de Cidra que ha provocado mortandad de peces no continúe sucediendo. Este suceso se debió a que tuberías del alcantarillado sanitario estuvieran rotas por semanas y meses derramando heces fecales al lago. Se realizaron muestras en el agua del lago y se encontró niveles de selenio 70 veces más que los estándares de calidad de agua de Puerto Rico. Además, en el agua se encontró metales peligros y tóxicos como cobalto, mercurio y zinc. Puerto Rico tiene que entender de una vez y por todas que esto es un problema muy serio, más serio que cualquier situación con el gobierno y E.U. Incluso, Gerardo E. Alvarado León(2019) en https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/consternadoslospuertorriquenosporelcambioclimatico-2481276/  expresa que “la lista de problemas la encabezan la criminalidad, el desarrollo económico y la corrupción, pero el cambio climático empató en la novena posición con la crisis fiscal. Superó, incluso, asuntos como el status político y la desigualdad social, entre otros.


Si el gobierno no ayuda con políticas públicas que podamos de alguna manera ayudar a concientizar, educar ofreciendo estrategias para colaborar con la recuperación, conservación de nuestro ecosistema para nuestra sobrevivencia, tenemos que movernos nosotros con iniciativas y actividades que puedan educar a la sociedad como lo ha hecho la Feria Para La Naturaleza. Por esa razón, la Feria Para La Naturaleza continuara siendo una excelente y valiosa iniciativa que integra a la sociedad en la aportación a la conservación de nuestros ecosistemas naturales para que cada ser humano se motive y se inspire a colaborar a favor de la naturaleza y así asegurar como colectivo la protección y la conservación de nuestros ecosistemas naturales de Puerto Rico. Eduquémonos, no esperemos que el gobierno nos eduque.





Comments

  1. Estoy completamente de acuerdo en que debemos movernos hacia soluciones eco-amigables, que promuevan una mejor calidad de vida para la naturaleza y seres vivos. Pero para ello, primero debemos informarnos adecuadamente para poder educar. La educación persistente es la clave. Probar que podemos adoptar una mejor calidad de vida sin tener que "sacrificar" o cambiar completamente de cantazo. Necesitamos guías que ayuden hacer este proceso poco a poco, explicando su función e importancia. Si nos levantamos como colectivo podemos lograr grandes cosas. Por ejemplo, exigir a las empresas que los empaques de alimento vengan en envolturas biodegradables, o mejor aun, que cambien el modo de operar; que en lugar de vendernos las cosas en plástico, comiencen a comprar otra forma de producción donde podamos comprar las cosas llevando nuestros envases y pagar por peso, justo como funcionan los mercados que pesan las frutas y verduras antes de darte el precio final.

    Por otro lado, se debe trabajar con el "fast fashion", el consumerismo heredado del capitalismo que no ayuda a nadie realmente. El "fast fashion" son piezas, accesorios de moda hechos de baja calidad, por personas con un sueldo insuficiente (algo que podríamos llamar explotación laboral). Los materiales utilizados en el "fast fashion" son de baja calidad, por lo que se dañan o rompen con facilidad, incluso siendo una pieza que haya sido minimamente usada. Lo que naturalmente, impulsa a las personas a comprar más. Sin mencionar que nuestro estatus colonial, nos hace pensar que tenemos cambios de temporadas "drásticos" en los cuales cada vez que las hojas cambian de color o la temperatura cambia un poco, necesitamos una ropa completamente diferente; descartando el hecho de que vivimos en una isla tropical de clima templado. Si como colectivo, nos dejáramos a un lado estas prácticas y comenzáramos a concienciarnos en hacer compras éticas, donde compráramos productos duraderos (por ejemplo la tela "linen" es una tela duradera), hechos por personas que si reciben un sueldo justo, muchas cosas comenzarían a cambiar para un bien mayor, un bien colectivo.

    Aun estamos a tiempo de actuar mejor, se nos esta haciendo tarde, pero aun podemos hacer algo mejor, por nosotros y el planeta.

    ReplyDelete
  2. El estudio demuestra la importancia y la necesidad que tiene el sistema de educación en crear un currículo acorde con la naturaleza y sus implicaciones. Puerto Rico, tuvo su momento histórico donde nuestra economía producía ganancias por medio del sistema agrícola. Se llegaron a producir diversos frutos y productos agrícolas que fomentaban el crecimiento y desarrollo económico. Sin embargo, el proceso de industrialización desligó a los y las puertorriqueñas de la tierra. Se demonizó el trabajo agrícola y se asociaba con la pobreza, lo cual implicó que se creara un estigma sobre la tierra y el ejercicio de cultivar. Actualmente, somos testigos de los efectos de todo este proceso de industrialización en nuestra dependencia alimenticia. Vivimos desconectados de nuestro espacio natural y geográfico. Es un reto dedicarse completamente a la agricultura en el país, pues son limitadas las oportunidades y subsidios que se le ofrecen a la producción agrícola. En cuanto a nuestro sistema de educación vemos como el interés recae sobre las ciencias tecnológicas y matemáticas, dejando a un lado la importancia de cuidar y salvar nuestras tierras.


    ReplyDelete

Post a Comment

Popular posts from this blog

Comparación de imágenes sobre desigualdad

Análisis de la desigualdad en el Informe Kliksberg IV

¿Tomará 217 Años Cerrar la Brecha de la Desigualdad?