La desigualdad en Puerto Rico según el Informe sobre Desarrollo Humano de Puerto Rico


 



               
               Al hablar sobre el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10: Reducir la desigualdad en y entre los países, es inevitable pensar en la realidad y desigualdad socioeconómica en Puerto Rico. A partir del 2016, han surgido publicaciones de periódicos del país relacionados a la desigualdad que existe en el mismo, debido a la publicación del Informe de Desarrollo Humano de Puerto Rico. Este informe se lleva a cabo por primera vez por el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico. Por otro lado, gracias a la publicación del Informe sobre Desarrollo Humano por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), “muchos informes publicados desde entonces han permitido calibrar, a través de un conjunto de indicadores cuantificables, el estado de desarrollo humano en los países del sistema internacional” (Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, 2016). En este caso, en Puerto Rico comenzó el trabajo de investigación a mediados de 2014 “por unas 37 personas, incluyendo a profesores de distintas universidades públicas y privadas del país” (Ávila, 2018). Desde entonces se han realizado actividades con el fin de estimular el interés por el Informe sensibilizando la opinión pública, compartiendo hallazgos de manera preliminar.

                En cuanto a la conclusión de este Informe, el mismo resulta ser clave generando las estrategias tanto para la recuperación económica-social del presente como del desarrollo futuro de Puerto Rico. De acuerdo con la realidad económica y social de este país, era pertinente que se prepararan informes como este que contienen las medidas en las que Puerto Rico puede salir del quinto lugar de los países más desiguales del mundo. Aunque este Informe se basa totalmente en la realidad de Puerto Rico, en el mismo “se reconoce que faltan muchos temas por tratar en profundidad para tener un diagnóstico exhaustivo, la primordial intención del mismo es presentar un punto de partida para iniciar el diseño de la transformación cabal que necesita Puerto Rico, a fin de asegurar un futuro con vida digna y tranquila para todas las personas” (Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, 2016).

                En el Capítulo IV del Informe sobre Desarrollo Humano de Puerto Rico (2016), se presentan las conclusiones y recomendaciones para una política pública basada en el desarrollo de las personas, por las personas, para las personas. Estas conclusiones se subdividen en los siguientes temas: Los avances de Puerto Rico en materia de desarrollo humano, La alarmante desigualdad social de Puerto Rico, La evidencia empírica devela la gravedad del problema, Los desafíos demográficos y de salud, componentes fundamentales del IDH, la cultura como dimensión integral del desarrollo y por ultimo las recomendaciones para una nueva política pública. Mediante estos temas el Informe sobre Desarrollo Humano de Puerto Rico presenta algunos puntos y observaciones, de los cuales consisten en que Puerto Rico es un país repleto de posibilidades y también de contradicciones; la crisis económica experimentada en las últimas décadas ha ampliado notablemente las diferencias en el nivel socioeconómico de los habitantes; existe una ausencia de visión colectiva de desarrollo humano, que evita integrar factores, variables y políticas públicas en una estrategias que asegure que todas las personas puedan llevar una vida digna; los sucesivos gobiernos de Puerto Rico en los últimos cincuenta años han dado poca importancia a un objetivo fundamental del desarrollo, que es mantener un nivel bajo de desigualdad para que toda la sociedad pueda progresar a un ritmo similar; Puerto Rico tiene un serio problema de desigualdad que necesita atenderse con políticas específicas para revertirlo; el coeficiente de Gino en hogares por tipo de jefatura, nivel educativo, y por edad del jefe o jefa, se encontró que la desigualdad mayor la sufren los hogares de jefatura femenina; el crecimiento de Puerto Rico ha dependido mucho de las empresas estadounidenses establecidas en el país que generan pocos empleados estables y de tiempo completo; menos de 5% de las empresas locales exportan sus productos o servicios; estimulo empresarial en Puerto Rico ha sido generalmente ambivalente y discontinua, privilegiando la concesión de incentivos a grandes empresas estadounidenses, sin un buen sistema de monitoreo del impacto y de los resultados de los subsidios ofrecidos;  y por último, de eliminarse del análisis las transferencias por alimentos, becas de estudios y subsidios diversos, la desigualdad en Puerto Rico sería significativamente mayor; y el municipio de mayor de desigualdad es San Juan, la capital de Puerto Rico, seguido por Mayagüez, Vega Baja y Luquillo (Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, 2016).

                En cuanto a las Recomendaciones para una nueva política pública el Informe indica “los asuntos más importantes para frenar el crecimiento de la desigualdad y reducir significativamente la pobreza, que representan los problemas más graves desde una perspectiva de desarrollo humano, se identifican como los siguientes: i) lograr estimular el crecimiento económico estable y permanente; ii) poner en marcha un proceso de descolonización y autodeterminación que defina una nueva relación con Estados Unidos y con el resto del mundo; iii) recuperar la maltrecha democracia puertorriqueña, establecer un clima de seguridad ciudadana y de respeto a los derechos humanos; iv) promover la equidad en todas su dimensiones; v) potenciar la educación, la cultura y el conocimiento científico; vi) estimular la participación ciudadana, el diálogo y la concertación; y vii) establecer un manejo prudente de los recursos naturales” (Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, 2016).           
                
                Este Informe es sumamente importante para que como puertorriqueños y puertorriqueñas utilicemos sus herramientas y recomendaciones con el fin de realizar la presión mediática y gubernamental para la creación de políticas públicas que fomenten el desarrollo humano y su vez, disminuya la desigualdad en este país. Como es mencionado en los puntos y observaciones en el Informe, el gobierno de Puerto Rico a través de los años ha llevado a cabo actividades contradictorias que como resultado han obtenido el aumento de la desigualdad a niveles preocupantes. Puerto Rico debe optar por trabajar por objetivos que fomenten el desarrollo socioeconómico de sus habitantes. Sin embargo, cabe indicar que este es un trabajo que debe ser de todos, ya que más allá de las responsabilidades gubernamentales, como habitantes de este país debemos optar por asegurar nuestros derechos y nuestro bienestar por lo que estar al tanto y trabajar para que el gobierno realice su labor como es requerido, está en nuestras manos.       


Referencias

Ávila, R. (15 de mayo de 2018). Metro. Obtenido de Puerto Rico es el quinto país con más desigualdad: https://www.metro.pr/pr/noticias/2018/05/15/puerto-rico-quinto-pais-mas-desigualdad.html

Instituto de Estadísticas de Puerto Rico. (2016). Informe de Desarrollo Humano en Puerto Rico. Obtenido de https://estadisticas.pr/files/Publicaciones/INFORME_DESARROLLO_HUMANO_PUERTO_RICO_1.pdf

Comments

  1. Creo que uno de los retos más grandes sería educar sobre este informe y difundirlo de manera que todos los puertorriqueños y puertorriqueñas tengan acceso a él. Específicamente las áreas más vulnerabilizadas y las más afectadas por la desigualdad.

    ReplyDelete
  2. Es muy alarmante que Puerto Rico se encuentre en la posición número cinco en la lista de los países más desiguales del mundo. Definitivamente nuestra situación colonial contribuye muchísimo a que seamos un país tan desigual. Por eso, en cuanto a las recomendaciones para una nueva política pública, entiendo que antes de lograr estimular el crecimiento económico estable y permanente, es necesario poner en marcha un proceso de descolonización y autodeterminación primero. Creo que si eso pasa, se podrá entones recuperar la democracia puertorriqueña, se podrá promover la equidad y los derechos humanos, potenciar la educación, estimular la participación ciudadana y hacer buen uso de los recursos humanos, entre otros.

    ReplyDelete

Post a Comment

Popular posts from this blog

Comparación de imágenes sobre desigualdad

Análisis de la desigualdad en el Informe Kliksberg IV

¿Tomará 217 Años Cerrar la Brecha de la Desigualdad?