¡ALTO A LA PESCA DESMEDIDA!

¡ALTO A LA PESCA DESMEDIDA!

            Cada día son más las mujeres que se suman a la pesca sostenible para tener una mejor calidad de vida. Me enorgullece que las mujeres continúen atreviéndose a hacer lo que las apasiona. La participación de las mujeres en la pesca ha avanzado de forma tan sorprendente que es objeto de estudio y apoyo de parte de varias organizaciones. Por ejemplo, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), publicó un artículo en febrero 5 de 2018 que se titula: “Echar las redas: La FAO apoya a las mujeres pescadoras en Rwanda”. La FAO creó un programa de empleo que facilita el acceso a mujeres jóvenes para que desarrollen buenas prácticas de pesca, incluyendo seguridad, higiene, trabajo en equipo, entre otras herramientas que hacen que la pesca sea todo un éxito. ¿Qué sucede cuando estas buenas prácticas de pesca no son realizadas por otras personas alrededor del mundo?




            La pesca desmedida tiene unos efectos nocivos para el planeta Tierra. Según un artículo publicado por Cristian Frers en Waste Magazine, se identifica desde 1960 un aumento de la producción de las flotas de alta mar. Mientras el producto aumenta, desaparecen especies de peces en los mares profundos. Dicha actividad tiene consecuencias que afectan el ambiente de forma negativa. Según la FAO “el 61% de las poblaciones de peces marinos con fines comerciales en el mundo están plenamente explotados, un 29% están super explotados y un 90% de los grandes depredadores ya se han agotado”. En efecto si el uso insostenible de los recursos marinos continúa, esto, pondrá en peligro millones de personas que dependen de la pesca para vivir. Seamos conscientes, la pesca excesiva causa que los peces objetivos cambien su tamaño y estructura, influye en la cadena alimenticia de otras especies, hay ciertos equipos marinos que destruyen los hábitats de las especies que no son objeto de pesca, los arrecifes de coral sufren daños, y el riesgo de contaminación de petróleo por derrame ha aumentado. En muchos casos sabemos que estos efectos negativos son causados por la comercialización y el mercado de la pesca de grandes empresas. No es justo que por la práctica desmedida de aquellos que usan estos métodos para pescar, se afecte la vida de millones de pescadores locales de cada parte del mundo.






            ¿Sabias que ya existen metas para el desarrollo sostenible de los océanos? Actualmente, en la agenda de las ONU en su Objetivo 14: Vida Submarina, cuenta con 10 metas para lograr el desarrollo sostenible de los océanos. Algunas de estas metas son: proteger los ecosistemas marinos y costeros, reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva e ilegal, conservar el 10% de las zonas costeras y marinas, prohibir ciertas subvenciones a la pesca, prevenir y reducir la contaminación de los océanos, aumentar los beneficios económicos de los pequeños Estados Insulares y los países menos adelantados, aumentar conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de investigación, transferir tecnología marina, facilitar el acceso de los pescadores artesanales a los recursos marinos y mejorar el uso sostenible de los océanos aplicando el derecho internacional reflejado en la Convención de las Naciones Unidad sobre el Derecho del Mar.



            Sí, es cierto que todos y todas tenemos Derecho al Mar, pero lo estamos ejerciendo de manera incorrecta. Te invito a protegerlo y a cuidarlo porque este, tiene un rol muy importante en nuestro planeta. ¡Cuidemos el océano, nos necesita!















Referencias:

FAO, (2018) “Echar las redes: La FAO apoya a las mujeres pescadoras en Rwanda”. Recuperado de: http://www.fao.org/gender/projects/projects/es/c/1133531/

Frers C. (2008). Los problemas de la pesca excesiva. Recuperado de: https://waste.ideal.es/pesca-exceso.htm

Perea, A. Flores, F. (2015) Participación de las mujeres en la pesca: nuevos roles, ingresos económicos y doble jornada. Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/4557/455745080006/

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Pesca, Acuicultura, Océano y Mares. Recuperado de: http://www.fao.org/sustainable-development-goals/overview/fao-and-post-2015/fisheries-aquaculture-and-oceans/es/

Sistema de las Naciones Unidas en el Perú. Objetivo 14: Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible. Recuperado de: https://onu.org.pe/ods-14/

Comments

  1. Me alegra saber que existen organizaciones como la FAO que crea programas para mujeres pescadoras, un trabajo que por muchas personas es visto exclusivo de hombres. Por otra parte me alarma la pesca desmedida sin ningún tipo de regulación donde solo se busca el lucro desmedido y no se tiene una consciencia sobre la vida marina. Si esta situación es critica ahora dónde se han perdido muchas especies, no quiero imaginar en lo que pasara en poco tiempo. Algunas especies serán solo parte de la historia, y ademas pienso que también lo que se recoja en cada pesca será cada vez menor, lo que de alguna forma afectara la cadena alimenticia. Creo que se deben crear leyes mas rígidas para salvaguardar la vida marina, pero sobretodo implementar alguna ley donde existan guardias o policías, que estén monitoreando a estas grandes empresas cuando estén pescando para ver el tamaño de los peces y que todo se este haciendo según la ley.

    ReplyDelete
  2. Ana LauraMay 6, 2019 at 7:30 AM
    Recientemente vi una serie en Netflix llamada Our Planet y una de las cosas que más me impresionó fue el capítulo de Aguas Profundas donde explica la pesca desmedida y cómo afecta a distintas especies al igual que a los seres humanos, como muy bien se explica en este blog.

    Por otro lado, me resulta muy interesante que se esté apoyando a mujeres en el desarrollo de sus negocios alrededor de la pesca. Aunque son pequeños cambio, hacen que uno no pierda la esperanza en que las cosas cambien.

    ReplyDelete
  3. Me pareció muy interesante este articulo ya que, desde el trabajo social no se acostumbra a abordar temas ambientales, al menos no con tanta frecuencia. Considero que además del cuidado ambiental, debemos informarnos acerca de las luchas relacionadas a la protección de otras especies y ser vivientes con quienes compartimos nuestro planeta.

    ReplyDelete

Post a Comment

Popular posts from this blog

Comparación de imágenes sobre desigualdad

Análisis de la desigualdad en el Informe Kliksberg IV

¿Tomará 217 Años Cerrar la Brecha de la Desigualdad?