VIVIR en PAZ... ¿La Meta Puertorriqueña?




       En lo que va de año se han registrado 145 muertes violentas (semisquare-x3)
(GFR Media)


PAZ como Derecho Fundamental

       Según el periódico el Nuevo Día, el pasado fin de semana cerró con ocho muertes violentas en la isla. Estas muertes ascendieron la cifra por asesinatos a 145 en lo que va de 2019, según la policía. En la noticia se resalta que, el primero de estos asesinatos, ocurrido en el fin de semana, se registró el viernes en la barriada Las Monjas, en Hato Rey donde se encontró un hombre con varios impactos de bala. Ese mismo día se reportó un doble asesinato en el barrio Sabana Hoyos en Arecibo de dos hombres, quienes según las autoridades se resistieron a un robo en su propia residencia. Por otro lado, el sábado 23 de marzo, se registró otro asesinato en Guayama, donde la policía encontró el cuerpo de un hombre dentro de un auto que presentaba impactos de bala. Este mismo sábado, en la avenida Campo Rico en Carolina, se reportó otra muerte violenta de un joven de 25 años. De igual forma, el domingo la policía de Puerto Rico registró tres asesinatos que tuvieron lugar en Manatí, Aguada y Ponce. Se señala que en lo que va de año se han reportado 145 asesinatos, 37 menos que en 2018. A esta fecha, el año anterior se habían registrado 182 muertes violentas.

    Rodríguez e Irizarry (2013) presentaron un estudio relacionado a la violencia y el homicidio en Puerto Rico. Estas autoras destacaron que durante los años 1984 al 2004, los hombres de entre las edades de 20 a 24 años fueron los que más han sufrido muertes violentas en nuestro país. De igual forma, se informó que las cualidades que caracterizan a las personas con el riesgo mayor de convertirse en una posible víctima de la violencia en el país son: ser joven y hombre. Aunque este estudio fue llevado a cabo años atrás, hoy continuamos viendo la realidad de este. La noticia presentada, muestra como todos los asesinatos fueron de hombres; ninguna mujer. Recientemente, discutíamos en clase los logros del movimiento feminista a favor de los derechos de la mujer y la alarmante violencia de género que esta sufre en la actualidad, pero cómo a pesar de esto, aun la violencia que sufren los hombres por medio de otro hombre, aún no se ha podido trabajar de la forma correcta. Pienso que, en la mayoría de las veces ni se ha considerado justamente.


      Es lamentable e intolerante como en nuestro país, a diario se le priva el derecho a vivir a una persona de forma violenta. Día a día se continúa relatando este tipo de acontecimientos como hechos normales, cuando en realidad no deberían seguir ocurriendo. Desde hace años, continuamos escuchando como cada muerte violenta se ha constituido en un número más para “informar” que tanto ha bajado o que tanto ha subido la criminalidad en el país, cuando su fin no debería ser ese. Mas allá de cifras, nuestro país necesita ver, necesita sentir y respirar la PAZ. Nuestro pueblo tiene la necesidad de no continuar escuchando cómo madres y padres sufren el dolor de un hijo/a asesinado en nuestras calles.  Necesitamos ver y sentir que ya no existirán asesinatos. Para esto, el Estado debe asumir su rol de promover sociedades pacificas e inclusivas por medio del acceso a la justicia, la creación de instituciones EFICACES, responsables e inclusivas en todos los niveles. Nuestro país no necesita continuar escuchando la creación de proyectos y políticas públicas que no atienden nuestras necesidades reales. Necesitamos políticas públicas dirigidas a vivir la PAZ, la JUSTICIA y la INCLUSIÓN para que entonces, el desarrollo sea sostenible.


 La PAZ toma mayor relevancia cuando es asociado con la JUSTICIA, pues todos y todas debemos tener la oportunidad de convivir bajo una estructura social basado en el derecho humano.



Por:
Neymily Pizarro Quiñones




Referencias

El Nuevo Día (25 de marzo,2019). El fin de semana cerró con ocho muertes violentas en la isla. Recuperado de https://www.elnuevodia.com/noticias/seguridad/nota/elfindesemanacerroconochomuertesviolentasenlaisla-2484055/


Rodríguez. J, Irizarry A. (2013). El perfil de la violencia en Puerto Rico: 1984-2004. El homicidio en Puerto Rico: Características y nexos con la violencia. Investigaciones de varios tipos de violencia y modos de intervención.  Universidad Interamericana, Recinto Metropolitano. Recuperado de http://www.arecibo.inter.edu/wp-content/uploads/biblioteca/pdf/perfil_de_la_violencia.pdf

Comments

  1. • Debemos aspirar a vivir en un mundo y en una sociedad de mayor tolerancia, respeto por la vida y paz. Es lamentable ver y escuchar por los medios televisivos las alarmantes cifras de crímenes violentos en este país; eso son contar a nivel mundial. Deprime tanto odio y violencia que lo único que causa es dolor para los familiares de esos fallecidos merecientes o no de ese final. Sin duda, los movimientos y las luchas feministas han logrado concientizar sobre el aumento en las muertes de mujeres por manos de hombres. La labor de estos grupos ha tenido frutos en e hecho de que ahora se presta mayor importancia y atención al asunto y se ha ido trabajando para garantizar la vida de estas y velar por la protección y recursos para las mujeres. Aunque eso no quita que aún hay que continuar trabajando y llevando el mensaje a todas las poblaciones del país. Sin embargo, hay una población de victimas por actos violentos que se podría decir se ve de un modo normalizado. Las muertes violentas de hombres y jóvenes sirven para cuantificar y compara la dinámica a través de los años; pero ¿fuera de eso ocurre algo más? La respuesta es simple: NO. Asi como actualmente hay un movimiento fuerte que denuncia los actos de violencia hacia la mujer, debe haber un movimiento fuerte de denuncia de todo tipo de acto violento hacia cualquier ser humano. Se tiene que promover un mensaje de respeto de la vida del otro sin importar género. No se puede continuar normalizar la violencia entre hombre, pues esto solo tiene dos funciones: invisibilizar el problema y mantener datos y cifras estadísticas. La vida no son datos y cifras; la vida es calidad y respeto.

    ReplyDelete
  2. Considero lamentable como desde nuestra sociedad se esté naturalizando la violencia. Esto sin duda, tiene un impacto significativo en nuestra calidad de vida. Estamos expuestos a la violencia en nuestra cotidianidad; considero imperante la idea de priorizar como un derecho fundamental la paz. El poder vivir en una sana convivencia debería respetarse como un derecho del colectivo. El altas cifras de muertes en nuestro país es algo de que debe atender con urgencia, y con esto no me refiero a contratar más policías. Con esto me refiero a que la mayoría de las muertes en nuestro país se llevan a cabo por problemáticas sociales que se relacionan con condiciones sociales, con calidad de vida, con condiciones de salud, de vivienda, de empleo y de educación. Debemos reflexionar sobre de donde proviene la raíz del problema, y como podemos incidir sobre ellas para mejorar la calidad de vida de nuestro pueblo.

    ReplyDelete
  3. Esto me lleva a pensar en el asesinato que hubo hace dos días en mi pueblo de Arecibo entre dos policías. ¿Quien se espera que hasta entre los policías se asesinen a tiros? Yo no. Mucha gente me ha dicho “Ya eso es normal que suceda”… “Así estamos en este país”. Estos son comentarios de cuando se va perdiendo el deseo de lucha, de sensibilidad, de estar de brazos cruzados, de normalizar las situaciones. Yo no encuentro nada normal que dos policías lleguen a los límites de matarse a tiros. Pero eso no es lo sorprendente y lo que me impactó de esta noticia, sino que el que realizó el acto y mató a un policía de Corrección andaba con su esposa, hijos y suegra. ¿Qué puede estar pasando por la cabeza de un policía uniformado que anda con su familia en el carro y mata a otro policía frente a ellos? ¿Un policía hacia otro policía, siendo ellos los que deben proteger a cada ciudadano de este país? Como dice Chapulín Colorado…” Quien podrá defendernos?” Y todo esto por un ‘corte de pastelillo” y por discusiones carro a carro con relación al corte. Hay que tener valentía para bajarte de tu carro, enfrentar y discutirle al otro policía en la luz roja, pedirle al policía que se quite el arma de encima y que por “pensar” que el otro iba a usar el arma, le tires tres tiros frente a tu esposa, hijos y suegra. Estamos bien….MAL! La gente está viviendo mucho desespero en la calle y hogares y no podemos seguir así. Necesitamos mejores formas de vivir, protección, calidad de vida porque nos tienen como la película Hunger Games, tirándonos en un terreno sin maneras de sobrevivir, con acceso a las armas en medio de la desesperación por tener comida, agua, una mejor manera de vivir con la condición de matarnos, enojarnos, impacientarnos los unos con los otros. No podemos continuar repitiendo la misma historia de la criminalidad y echándole la culpa a los que cada día intentan sobrevivir. Para ver un cambio, debemos hacer algo diferente… ¿Qué vamos a empezar hacer tú y yo?

    ReplyDelete
  4. Espero equivocarme en algún momento, pero la sociedad ve la violencia, la muerte, como algo tan común como tomarse una taza de café. Las constantes noticias de muertes, todos los días, siguen aumentando este desgane de hacer algo diferente porque así nacieron, así fueron criados y hasta hoy día la violencia sigue igual de alarmante. Cada vez más son las personas que sacan portación de armas debido a que no se sienten seguros, ponen cámaras de seguridad y otras medidas necesarias para protegerse porque nadie se siente protegido con la policía, así que se brinca al paso de ¨sálvese quien pueda¨, dejando esto algo más personal e individual. Sin embargo, el estado tiene que cumplir con una necesidad y el derecho de todas las personas en este país de sentirnos seguros y seguras por las calles. No existe un plan para atacar la criminalidad, cada vez que gana un partido se cambia lo que se tenía y cada vez más la seguridad del país sigue desmoronándose.

    ReplyDelete

Post a Comment

Popular posts from this blog

Comparación de imágenes sobre desigualdad

Análisis de la desigualdad en el Informe Kliksberg IV

¿Tomará 217 Años Cerrar la Brecha de la Desigualdad?