Nuestro ecosistema necesita 10 años para respirar

 Nuestro ecosistema necesita 10 años para respirar

El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. Las especies del ecosistema, incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales dependen unas de otras. Las relaciones entre las especies y su medio, resultan en el flujo de materia y energía del ecosistema (Recuperado de https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/quees.html). Es importante recalcar la relación y dependencia que existe entre las distintas especies que componen el ecosistema siendo este como un ciclo de vida que al verse afectado una de estas especies, se perjudica todo lo demás. El Huracán María fue un vivo ejemplo del desajuste en el ecosistema de Puerto Rico. 


Ecosistema de Puerto Rico tardaría diez años en recuperarse del huracán María



Según, Redacción Medio Ambiente el huracán María ocasionó un cataclismo desajustando  todo el ecosistema de la isla: para aves, insectos y otros organismos que dependen de hojas y flores (Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/ecosistema-de-puerto-rico-tardaria-diez-anos-en-recuperarse-del-huracan-maria-articulo-716742).



Recuerdo aquellos días devastadores luego del paso del huracán María donde se encontraba la naturaleza completamente destruida. Mientras se observaba, te sentías desesperanzado a la posibilidad de superación y sobrevivencia de un país colonial que ya arrastraba con una crisis económica, social y política; y que el huracán había complicado doblemente la situación en la que se encontraba Puerto Rico. Lo que antes veías que lucía de colores verdes y radiantes, ya lucía opaco y con tonos marrones. “Puerto Rico de ser una isla verde, ahora es toda ‘browncita’” dijo la secretaria del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Tania Vázquez Rivera (Recuperado de https://www.elvocero.com/actualidad/mar-a-deja-cambios-en-la-naturaleza/article_ab319028-a577-11e7-8415-9bf31c277a5d.html). Lo impactante no es sólo los cambios físicos que este huracán había causado sino que el tiempo de recuperación y estabilidad de nuestros bosques es de aproximadamente 10 años. Sin embargo, según dijo Ariel Lugo, ecólogo y director del Instituto Internacional de Dasonomía Tropical del Servicio Forestal Federal en Puerto Rico, fue que “se ha visto el aumento rápido del crecimiento de las plantas y producción de hojas nuevas con lo que van a revivir muchos insectos y así se comenzará a reorganizar el bosque poco a poco”



Entre las preocupaciones de la destrucción del ecosistema en Puerto Rico luego del paso del huracán María están:

Ø  La ausencia de árboles y follaje puede favorecer la multiplicación de las iguanas ya que la falta de sombra hará que las iguanas pongan nidos en lugares cálidos y una sobrepoblación de iguanas podría desajustar el ecosistema.

Ø  En Fajardo, la reserva forestal Cabezas de San Juan perdió los mangles y las aguas tenían un olor desagradable.

Ø  El Yunque, uno de los destinos favoritos de turistas y deportistas, demorará meses en abrir al público y años en recuperar su follaje.

Ø  El Bosque Estatal de Piñones en Loíza en donde se ubica uno de los ecosistemas más diversos del país con playas, mangles y lagunas que sirven de hábitat a un gran número de nuestra vida silvestre, sufrió cambios drásticos. Además, contiene una laguna bioluminiscente que hace de estas áreas una zona de gran valor ecológico.



Es importante concientizar sobre la importancia y valioso que son los ecosistemas y la vida terrestre en Puerto Rico. Debemos mantenernos al tanto de los cambios que surgen en nuestro ecosistema por los desastres naturales para así desarrollar estrategias preventivas y organizar los grupos pertinentes para el manejo de la calidad ambiental en Puerto Rico. Reconozco que recientemente del paso del huracán se crearon varios grupos voluntarios para coordinar estrategias para la siembra alrededor de Puerto Rico. La secretaria del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), determinó que la agencia ambiental estaba coordinando para comenzar a sembrar distintos árboles en la Isla. Mencionó también que el Cuerpo de Vigilantes de DRNA estaba en alerta máxima con turnos de 12 horas contando con equipos en las calles y el apoyo de bomberos forestales (Recuperado de https://www.elvocero.com/actualidad/mar-a-deja-cambios-en-la-naturaleza/article_ab319028-a577-11e7-8415-9bf31c277a5d.html).  

Por otro lado, como contribución con la reforestación en Puerto Rico, FirstBank y su Programa Uno con el Ambiente realizaron nuevamente la gira de reforestación Crece Verde. Como su octava edición, regalaron sobre 2,000 árboles nativos a través de 15 sucursales. “Ahora más que nunca hay que reforestar a Puerto Rico. Es importante promover la reforestación como herramienta para el desarrollo de los bosques que tanto sufrieron con el embate de los huracanes Irma y María. Sembrar árboles correctamente y en lugares adecuados ayudan a devolver oxígeno, reducir la cantidad de bióxido de carbono y controlar la erosión del suelo. Los necesitamos fuertes para mejorar el ambiente y nuestro entorno” según expreso el ecólogo y asesor del proyecto, Alexis Molinares ( Recuperado de http://www.miprv.com/firstbank-regalara-sobre-dos-mil-arboles-en-la-8va-edicion-de-crece-verde/). De esa manera, podemos ver que Puerto Rico si está activo y preocupado como colectivo ante esta emergencia que enfrentamos del cual el huracán Maria nos dió una sentencia de 10 años. Boricua, no te quites que hay esperanza!


"Quien planta arboles esta al lado de la eternidad. Nuestra codicia legitima de más bosques es la búsqueda de una humanidad más humana" Joaquin Araujo (1947)

Comments

  1. Todavía recuerdo salir de mi casa, treparme al techo y ver todo, lo que antes estaba cubierto por árboles, destruido. Luego de casi dos años todavía se ve parte de la destrucción, pero también vemos como la naturaleza se va recuperando poco a poco. Debemos ser más proactivos y hacer de esa vivencia negativa una positiva para ayudar a nuestro país a regenerarse de forma eco amigable.

    ReplyDelete
  2. Aprender a amar nuestro país, conlleva amar nuestro ecosistema. La educación a favor de salvaguardar nuestros recursos ambientales es vital para el desarrollo sostenible que necesitamos como país.

    ReplyDelete
  3. Para mí fue muy impactante ver la devastación que dejó el huracán María luego de varios días, cuando tuve la oportunidad de ir a Morovis desde Toa Baja. En todo el camino solo se veías las ramas de los árboles, todo marrón. Fue una escena sumamente triste. Sin embargo, con el pasar de los meses, vi como los árboles comenzaron a renacer nuevamente y el paisaje se volvió a recuperar su verdor. En esos momentos me di cuenta de que no debí estar triste por aquellos árboles que perdieron sus hojas, porque ellos se pudieron levantar. Hoy día, miro la naturaleza y en gran parte se ve como si nada hubiera pasado. Tenemos tanto que aprender de nuestro medio-ambiente... es sumamente importante tener una consciencia ambiental como país para lograr un verdadero desarrollo. No podemos tener calidad de vida sino cuidamos, atendemos, y mantenemos nuestro ecosistema en general.

    ReplyDelete

Post a Comment

Popular posts from this blog

Comparación de imágenes sobre desigualdad

Análisis de la desigualdad en el Informe Kliksberg IV

¿Tomará 217 Años Cerrar la Brecha de la Desigualdad?