Educación de Calidad, es posible?


Es posible una educación de calidad para todos, será equitativo?

            Comenzando con un derecho inviolable del ser humano, que indica y citamos “ Toda persona tiene el derecho a una educación que propenda al pleno derecho de su personalidad y al fortalecimiento del respeto del hombre y de las libertades fundamentales. Habrá un sistema de instrucción pública, el cual será libre y eternamente no sectario”.. 

Si vamos un poco a la historia, la educación estaba mayormente a cargo de la Iglesia Católica. Sí, así como lo esta leyendo, una de las primeras escuelas fue fundada hacia el 1512, por el Obispo Alonso Manso como parte de la Iglesia Catedral. La segunda la fundó Fray Antón en 1642 y así sucesivamente a lo largo de los siglos en varios lugares de la Isla. La escolaridad era muy baja, hubo unos primeros intentos en el año 1770, bajo la administración de Miguel de Muesas por establecer la escuela pública primaria gratuita, pero no fue la norma y la población que asistía a las escuelas era muy limitada. Hubo ejemplos de esfuerzos privados como lo fue el Maestro Rafael Cordero y su hermana Celestina que crearon escuelas para niños y niñas de bajos recursos.
El currículo y la orientación de la enseñanza hasta fines del siglo XVIII se asemejaban a los prevalecientes en España y el resto de Hispanoamérica, la educación religiosa era lo primordial y de mayor énfasis. Así sucesivamente, hasta llegar en el año 1898 habían 380 escuelas elementales para varones y 138 para las féminas, 26 escuelas de enseñanza y 1 para adultos. Para esta fecha la población era de 810,394 de habitantes de los cuales 268,639 eran niños y solo el 16.7% asistía a la escuela.  Todo esto bajo el dominio español.  

            1898, segunda invasión, esta vez del gobierno militar de los Estado Unidos. Fueron cerradas las escuelas normales y el Instituto Civil de Segunda Enseñanza, bajo una serie de decretos intentan organizar la educación pública al estilo americano y siguiendo las siguientes existencias.
1.     Separación de iglesia y estado.

1.     Eliminación de cualquier discrimen por sexo.
2.     Alineación del Sistema educativo español a uno establecido en los Estado Unidos.
3.     Centralización del Sistema administrativo.
4.     Se utilizó la educación como un instrumento para identificar culturalmente a la población puertorriqueña con los Estado Unidos. El idioma inglés paso a ser parte de la enseñanza y se procure convertirlo en vehículo lingüístico de toda la enseñanza.

En 1948 fue electo el primer gobernador, Luis Muños Marín, el comienzo donde Puerto Rico comienza a tener el control y desarrollo de un sistema de educación publica. Cuanto tiempo ha pasado y cuantos han sido los retos que han sido vencidos para lograr una educación de calidad,  excelencia y equitativa para todos.





Referencias:

Helvia, Ana- Historia de la Educacion en Puerto Rico. Enciclopedia de Puerto Rico en Linea.


Educación de calidad para todos: equidad, inclusión y atención a la diversidad.  Recuperado en

Comments

Popular posts from this blog

Comparación de imágenes sobre desigualdad

Análisis de la desigualdad en el Informe Kliksberg IV

¿Tomará 217 Años Cerrar la Brecha de la Desigualdad?