Tres Huracanes

 

                                            Ilustración de Huracanes en La Vanguardia, 2017.


Te invito a reflexionar un poco con las siguientes preguntas: ¿Qué recuerdos trae estas imágenes? ¿Qué efectos tuvo este fenómeno a nivel individual? ¿Qué efectos tuvo a nivel colectivo? ¿Crees que es típica la formación de este fenómeno? ¿Y la formación de tres corridos? ¿Crees que se debe hacer algo al respecto? ¿Por qué y/o para qué?
No cabe duda de que fueron momentos difíciles durante y luego de los huracanes. Ver el entorno siendo destrozado. Ver tu hogar siendo destrozado. Días después, la vegetación cambió su color o moría. Escuchar historias escalofriantes. Largas filas bajo el sol en cualquier lugar para conseguir algo de comida, agua, hielo y gasolina. Lavar ropa a mano, entre un sin número de tareas que no son cotidianas para una sociedad con luz.
Mis otras preguntas son ¿Quién querrá atravesar por ello nuevamente? Yo, no.  ¿Y, tú? Tenemos opciones. Entre ellas están: no hacer nada, crear conciencia, fomentar resiliencia y/o tomar acción directa a nivel individual y/o colectivo en ejercer un plan para combatir y enfrentar el cambio. Les exhorto a evaluar y analizar críticamente el proyecto de “Las 10 medidas del gobierno para atender el cambio climático” (Endi, 2018).
Sin embargo, más huracanes vendrán. Enfrentaremos otros fenómenos atmosféricos eventualmente. Hay que prepararnos. Hay que tomar decisiones. Pero, ojo con el discurso de resiliencia, autogestión y el lema “Puerto Rico se levanta”. ¿Hasta qué punto habrá que adaptarse a la adversidad que se enfrenta? ¿Hasta cuándo se tendrá que acoplar? ¿Hasta qué medida se sostienen los Derechos Humanos? ¿Hasta donde llega la responsabilidad del Estado?
Anejo enlace de breve documental a domicilio sobre el Huracán María en Puerto Rico. Muestra la perspectiva de residentes. Se expresan inquietudes de residentes del país ante las respuestas del Estado a la situación. Puede que te identifiques. 
Referencias:
Bolo Connections Videos. (28 abril 2018). Huracán María en Puerto Rico. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Cvei4ufsa0Q
El Nuevo Día. (17 noviembre 2018). Las 10 medidas del gobierno para atender el cambio climático. Locales. Recuperado de: https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/las10medidasdelgobiernoparaatenderelcambioclimatico-2460222/
La Vanguardia. (9 septiembre 2017). Tres huracanes mantienen el vilo a Florida, las Antillas y el Caribe mexicano. Vida. Recuperado de: https://www.lavanguardia.com/vida/20170909/431137336913/tres-huracanes-vilo-florida-antillas-caribe.html

Comments

  1. Leyendo esto recordé ver la gente desesperada por buscar agua, comida y gasolina, para poder satisfacer sus necesidades, y el escuchar cuántas personas habían fallecido por complicaciones de salud, por la falta del servicio de energía eléctrica y por muchas circunstancias ocasionadas por el fenómeno atmosférico. Pienso igual que tú que el gobierno y las agencias de ayuda se estancaron en el proceso de ayudas a los ciudadanos y se mantuvo firme en el famoso discurso: "Puerto Rico Se Levanta", pero cuándo en realidad se levanta, sino se ha trabajado con las necesidades y los problemas que presentan los puertorriqueños, como bien mencionas es hacerle creer a las personas que hay que adaptarse a la adversidad o el quedarse de brazos cruzados de una manera u otra indicando que aunque estes mal de salud, no tengas comida, no tengas agua o no tengas luz está todo bien, porque nos estamos "levantando".

    ReplyDelete
  2. Observar esa imagen sin duda alguna me remonta al 20 de septiembre de 2017. Una experiencia que nos marcó como pueblo y a nivel individual. El fenómeno atmosférico destapó la pobreza que ya existía en nuestra isla y dejo claro la violación constante de nuestros derechos humanos. Los derechos al medio ambiente sano y sostenible permiten una garantía más extensa de los derechos individuales. No es cuestión de ser resiliente, es tiempo que el Estado asuma su responsabilidad en la garantía de los derechos humanos.

    ReplyDelete
  3. Me recuerda el día que nos marcó como país. Las vicisitudes que tuvimos que enfrentar al no tener los servicios básicos y la desesperación al no poder comunicarnos con nuestros familiares para saber como se encontraban. El huracán María nos cambio la vida.

    ReplyDelete
  4. La raza humana no acaba de tomar en serio que la contaminación tiene serias repercusiones al medio ambiente. El año pasado se formaron más de 3 huracanes al mismo tiempo, en diferentes posiciones geográficas del globo, pero ni por un minuto debemos pensar que un evento como ese no volverá a ocurrir. Como muchos comentaron en las redes sociales luego del huracán Maria, la naturaleza está respondiendo a todo el daño que le hemos hecho. La naturaleza seguirá sacudiendose y vendrán otros fenómenos atmosféricos. Comencemos a cuidar los recursos naturales desde nuestros hogares.

    ReplyDelete
  5. Al leer este escrito es imposible no revivir todos estos acontecimientos. En mi caso particular dí a luz en medio de todo este caos y tener una bebé recién nacida en un momento histórico tan fuerte te hace ver las cosas a la fuerza desde una perceptiva diferente. Es alarmante todo lo que esta ocurriendo con el clima y con todo lo que influye al daño de este, pero como sociedad estamos tan envueltos en tantas otras problemáticas ignoramos esta que es tan importante. El paso del huracán fue una sacudida que nos dejó clara la fragilidad del ser humano en este mundo ante la naturaleza , como un suceso natural saco a la luz el nivel de pobreza, la falta de planificación y organización que hay en la isla, la escasez de recursos y servicios y la constante violación a nuestros derechos humanos. Realzó nuestra situación colonia y las implicaciones tan negativas que esto tuvo en nuestro intento de reconstrucción. Así que es evidente que no es un tema para tomarnos a la ligera, que tiene tanto peso que sus efectos son capaces de desajustar a un país completo, por lo que hay que sentar cabeza y gestionar desde la profesión y el colectivo proyectos, políticas, campañas de concienciación y educación y compromiso de parte de todos y todas.

    ReplyDelete

Post a Comment

Popular posts from this blog

Comparación de imágenes sobre desigualdad

Análisis de la desigualdad en el Informe Kliksberg IV

¿Tomará 217 Años Cerrar la Brecha de la Desigualdad?