SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN
LO QUE DEBEMOS APRENDER DE SINGAPUR
LA SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN COMO RESPUESTA AL DESEMPLEO
Mientras el Gobernador de Puerto Rico y el Departamento del Trabajo y Recursos Humanos celebran la supuesta reducción histórica en el porcentaje de desempleo, a otros no nos cuadra la matemática simple porque 40.3% de participación laboral + 8% de desempleo no es igual a 100. Pero, la veracidad del asunto es otro tema. En lo que compete trabajar en esta ocasión, me di la tarea de buscar en otros países cómo habían trabajado el problema del desempleo y encontré el siguiente artículo:
Para mi sorpresa, hace varios días me encontraba dialogando sobre el tema con unos compañeros y sin saber de lo que estábamos hablando, coincidimos con la estrategia que ayudó a reducir el desempleo en Singapur a un 2%. Ajeno al tema, les comentaba a mis colegas, en una conversación casual, que lamentaba mis padres no pudieron inscribirme en clases de arte, música, deportes o alguna otra manera de desarrollar nuevas destrezas. Incluso, reflexionaba sobre las oportunidades laborales que quizás tuviera a la fecha, de haber sabido tocar un instrumento, pintar, dibujar, bailar, si hubiese continuado practicando pista y campo o algún otro deporte, entre otros. En conclusión, evaluamos que todos le dimos alguna dirección a nuestras vidas y decidimos estudiar trabajo social, derecho, humanidades, educación, sin embargo, para sobrevivir en esta sociedad neoliberal es necesario diversificarnos, aprender de todo un poco.
El artículo explica cómo Singapur pasó de una cifra de dos dígitos a una de las más bajas a nivel mundial con un 2%. ¿El secreto? La segunda especialización. Para su gobierno, es importante que sus trabajadores se mantengan desarrollando habilidades para complementar el trabajo que realizan actualmente o para ofrecer una alternativa en caso de que quieran o tengan que cambiar de trabajo. Más impresionante aun, el propio gobierno a través de un programa llamado “Skills Future” le provee a cada ciudadano mayor de 25 años unos 285 Euros periódicamente para que adquieran nuevas habilidades. Por lo que las personas tienen una parte importante pero, el rol del gobierno es vital en dicha estrategia. De manera que el problema del desempleo no se vea como un señalamiento al individuo.
Para mí, es de suma importancia esta información por varias razones. Primero, en Puerto Rico no tenemos un gobierno comprometido con lo social y todos estamos claros en que las condiciones sociales, económicas o políticas no apuntan en la dirección que se encamina Singapur. No tengo dudas, de que es al gobierno a quien le corresponde proveer lo que sea necesario para que los ciudadanos se eduquen, trabajen y desarrollen nuevas habilidades. Sin embargo, ante la realidad en que vivimos, me parece viable asumir la tarea de manera individual. Esta claro, que no todo el mundo va a tener las mismas posibilidades de adquirir nuevas destrezas, sin embargo, como trabajadores sociales es urgente involucrarnos en esta responsabilidad. Por una parte, nos brinda nuevas herramientas para trabajar con las diferentes poblaciones y por otro lado nos permite adaptarnos a la realidad cambiante de nuestra sociedad. En adición, nos permite envolvernos en cosas nuevas y diversas, lo que a su vez, nos ayuda a controlar los niveles de ansiedad y a despegarnos un poco del caliente cotidiano.
"You often have more talent and ability within you than you think. What’s exciting about second-skilling is that it’s not necessarily about a job. It’s also about respecting your multifaceted ability to be good at different things" - Patrick Tay
Referencias:
Oakley, B. (2018, 6 marzo). Could Singapore hold the secret to preparing workers for an uncertain future? Recuperado de https://ideas.ted.com/could-singapore-hold-the-secret-to-preparing-workers-for-an-uncertain-future/
Primerahora.com. (2018, 16 noviembre). Gobierno anuncia el desempleo más bajo en décadas. Recuperado de https://www.primerahora.com/noticias/gobierno-politica/nota/gobiernoanunciaeldesempleomasbajoendecadas-1312408/
Lamentablemente, es este país no se promueve la educación mas allá de tener el diploma de escuela superior. Pero bueno, todas/os conocemos a familiares, amigos/as, conocidos que están en busca de trabajo pero no consiguen. La realidad es que el mayor empleador de Puerto Rico es el Gobierno y sabemos que este no tiene dinero para contratar personal. La mayoría de las plazas que surgen de trabajo es para empleos part time o tiempo parcial, creo que estos empleos no cumplen con las necesidades de la mayoría de las personas, ya que familias de 4 o 5 integrantes no se pueden sostener en un sistema capitalista. Y aún los que estudian y se preparan no encuentran trabajo o no le dan el reconocimiento, paga que se merecen por su profesión y terminan yéndose del país. Tal vez, por eso el gobierno dice que hay menos desempleo, por toda la gente que se ha ido a causa del mismo desempleo.
ReplyDelete