Nos Están Robando el Discurso




Puerto Rico como 

una plataforma para 

la innovación y 

resiliencia




           
 







  


        
 “Son iniciativas puntuales que vamos a estar trabajando para poder lograr la resiliencia, mitigación y una respuesta adecuada ante el cambio climático.”
-Hon. Ricardo Rosselló 

Proyecto Compromiso con Puerto Rico

                                                             Fuente: El Nuevo Día
  El pasado 9 de noviembre de 2018, el gobernador Ricardo Rosselló sometió una orden ejecutiva para la creación de un grupo de trabajo multisectorial para mitigar el cambio climático. Según El Nuevo Día, el proyecto “Compromiso con Puerto Rico” busca proponer iniciativas de políticas públicas sobre el cambio climático, abordando áreas como educación, biodiversidad, ecología, economía e infraestructura.  Los fondos de recuperación que otorgan las agencias federales están condicionados al desarrollo de una mejor infraestructura, o como el gobernador le llama, “infraestructura resiliente”. Este proyecto abre la posibilidad hacia una relocalización de las estructuras de servicios y viviendas en zonas denominadas como vulnerables.

   El liderato para estas iniciativas estará compuesto por 14 miembros, dirigido por la secretaria de Recursos Naturales y Ambientales. El restante estará compuesto por: los secretarios de Salud, Educación, Seguridad Pública y Desarrollo Económico. También, los directores ejecutivos de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados, la Autoridad de Energía Eléctrica, el presidente de la Universidad de Puerto Rico, los presidentes de las comisiones de Salud Ambiental y Recursos Naturales del Senado y la Cámara de Representantes. Por otro lado, de los 14 miembros solo tres serían representantes de organizaciones sin fines de lucro dedicadas a la protección ambiental y los miembros restantes (2) serían del sector privado.  

   Sin duda alguna, las políticas públicas dirigidas a la problemática ambiental ameritan una acción inmediata. Por tanto, debemos cuestionar la viabilidad de proyectos como éste en nuestro contexto y los cambios reales que se podrían alcanzar con el liderato asignado. De acuerdo con nuestro trasfondo histórico, en un sin número de ocasiones el Estado ha hecho eco del discurso ambientalista para promover sus propios intereses, justificar la demolición de estructuras y aumentar el fenómeno de la expropiación en las comunidades. Por otro lado, esta medida busca establecer el gas natural como el combustible de transición para alcanzar un 40 % de generación eléctrica renovable para el año 2023. Se observó un intento como este para el año 2010 con la proposición de un gasoducto. Proyecto que de haber sido implementado afectaría negativamente los recursos naturales y la población del país.   

  Nos están robando el discurso al utilizar conceptos que  invisibilizan el impacto real que tienen estas políticas en lo cotidiano. Uno de los conceptos utilizados en la noticia es la resiliencia. Ésta se entiende como la capacidad de adaptación a situaciones adversas, pero en este caso no se trata de ser resiliente, se trata de cumplir con su deber como Estado en la promoción y respeto de los derechos humanos; particularmente el derecho a tener una vida digna, lo que implica a su vez un estado óptimo de los recursos naturales. Estas expresiones basadas en el eufemismo, desviar la atención de la gravedad de la situación que enfrentamos como método para evadir la realidad de su inacción como Estado, contribuyendo a la desinformación del pueblo; ya que quien promueve la explotación de nuestros recursos naturales es quien mismo nos predica sobre la conformidad y la innovación. Otro ejemplo de esto lo vemos en el discurso de promover la autogestión en las comunidades cuando las metodologías implementadas reflejan lo contrario. Tenemos que comenzar a discernir el próposito detrás de la acción del Estado. ¿Es verdaderamente la búsqueda de la autogestión o una estrategia para evadir las responsabilidades que le corresponden como ente de poder superior.?


  A partir de lo anterior, no deseo sonar pesimista, ya que de ser efectiva, la implantación adecuada de esta política pública podría significar grandes avances en: la protección de la biodiversidad, la reducción de la deforestación y la degradación de los suelos. Ante ello me pregunto, ¿será posible que este grupo multisectorial ponga a un lado el discurso capitalista que crea sesgos en la generación de políticas atemperadas a la necesidad?  Esperemos que estas proposiciones no se queden solo en palabras y resulten en un ejercicio consiente hacia un medio ambiente seguro, saludable y sostenible, como lo amerita el respaldo a los derechos humanos. 


Referencias

Alvarado León, G. (17 de noviembre de 2018). Las 10 medidas del gobierno para atender el cambio climático. El Nuevo Día.

Recuperado de: https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/las10medidasdelgobiernoparaatenderelcambioclimatico-2460222/

Torres, Luis José (14 de octubre de 2011) La pobreza y el ambiente se fueron al campo un día…  En 80 Grados.  Recuperado en: http://www.80grados.net/la-pobreza-y-el-ambiente-se-fueron-al-campo-un-dia


Comments

  1. La protección del medio ambiente debe ser una prioridad para los gobiernos a nivel mundial ante el calentamiento global, el cual ha ocasionado el incremento de fenómenos atmosféricos como huracanes, tormentas y fuegos forestales. Sin embargo, en el proceso de implantación de políticas públicas se deben tomar en consideración no tan solo la protección de los recursos naturales, sino también los derechos humanos de las personas, por lo que no se deben priorizar proyectos que esencialmente solo tengan el propósito de promover intereses capitalistas. Por consiguiente, el grupo de trabajo multisectorial mencionado en este artículo se debe enfocar en proponer medidas sostenibles y que también sean compatibles con la igualdad y la justicia social para todos los seres humanos.

    ReplyDelete

Post a Comment

Popular posts from this blog

Comparación de imágenes sobre desigualdad

Análisis de la desigualdad en el Informe Kliksberg IV

¿Tomará 217 Años Cerrar la Brecha de la Desigualdad?