¿Hambre Cero?

¿HAMBRE CERO?
Ha habido un aumento en la cantidad de personas que pasan hambre en el mundo. La cifra en 2018 es de 820 millones de personas. Dicho esto, el objetivo de hambre cero de la ONU para el 2030 se aleja de la realidad.
Foto recuperada de: https://www.cibercuba.com/noticias/2017-12-30-u141144-e192519-s27061-se-acabo-reparto-alimentos-damnificados-huracan-maria-san


1 de cada 9 personas pasa hambre

En los pasados tres años se han sumado 6 millones de personas a la lista de personas que pasan hambre crónica en el mundo. El aumento de conflictos entre países, la violencia, y el cambio climático son los principales factores del incremento del hambre en el mundo. Esto es un aumento enorme luego de varios años en disminución de hambre.

Hambre a través del planeta

Asia - El continente con más personas hambrientas; 515 millones de personas pasa hambre. Esto equivale a un 11.4% de su población.
África - 256 millones de personas pasan hambre en este continente, equivalente al 21% de sus habitantes. Las cifras aumentaron de 181 millones de personas en 2010 a 256 millones en 2018.
América Latina y el Caribe - Ha habido aumento en los últimos 4 años. La cifra se encuentra en 39.3 millones de personas, equivalente al 6.1% de la población de dicha región.

Hambre en Puerto Rico

En Puerto Rico más del 50% de la población vive bajo el nivel de pobreza. Al menos 1.7 millones de personas no tienen nada que comer, según el Banco de Alimentos. El aumento del desempleo y el costo de vida ha aumentado la cantidad de personas que carecen las tres comidas diarias necesarias para una buena alimentación. Luego del paso de los huracanes Irma y María, el hambre aumentó significativamente.

Hambre en la UPR

El perfil del estudiantado de la UPR cada vez es de uno que necesita subsistir para sobrevivir. Sobreviven con proyectos de base comunitaria como por ejemplo la iglesia que da comida mediante el Mesón de Amor, el Comedor Social universitario que da de comer al mediodía varios días a la semana y sobreviven mediante donativo monetario, trabajo voluntario, y donaciones de alimentos. También existe el proyecto llamado Huerto Semilla, compuesto por estudiantes de la UPR que están capacitándose en agroecología y realizan labor autogestionada para la siembra de alimentos saludables.




Comments

Popular posts from this blog

Comparación de imágenes sobre desigualdad

Análisis de la desigualdad en el Informe Kliksberg IV

¿Tomará 217 Años Cerrar la Brecha de la Desigualdad?