Alarmante el aumento en la violencia de género

Puerto Rico se encuentra en una emergencia nacional ante el alza en las víctimas de violencia de género. En lo que va del año 23 mujeres han muerto a manos de sus parejas. Esta noticia establece que "si seguimos educando a niños y niñas viendo que la relación entre ellos es diferente, que el hombre tiene unos privilegios y unas posiciones diferentes, que la mujer tiene que obedecer, tiene que ser sumisa, que los roles del hombre son unos y los de la mujer son otros, en lugar de entender que todos tenemos roles compartidos, vamos a seguir viendo estos casos."(Rodríguez del Toro, Vivian). En la noticia la autora Frances Rosario nos dice que la violencia de género tiene su raíz en una cultura machista, donde un ser humano se cree superior a otro. Para combatir la violencia de género, es necesario reeducar a la sociedad en contra del machismo y a favor del respeto y la equidad.

Para comenzar a trabajar con el problema hace falta una educación con perspectiva de género en las escuelas. De esta manera los niños y niñas van conociendo sobre el problema y van creando consciencia del grave problema que es. En Puerto Rico se debe declarar un estado de emergencia ante esta situación y se debe poner todo el esfuerzo en que no haya ni una víctima más de violencia de género. Todas las instituciones sociales deben promover el respeto y la equidad. La violencia de género es un problema social muy grave y debemos luchar para que termine.

Desde el trabajo social debemos crear alternativas para combatir la violencia de género. El trabajo social debe desarrollar programas y actividades para hablar y educar sobre este tema. Se deben implantar políticas sociales a favor de las mujeres y que garanticen su bienestar. Se debe proteger a las mujeres y brindarle apoyo a las víctimas para que puedan salir de esta situación de violencia. La protección de la vida de las mujeres es fundamental y se deben crear todos los esfuerzos para que ocurra. El trabajo social es fundamental para erradicar la violencia de género. ES importante tomar medidas ya que no queremos que más ninguna mujer sea víctima de violencia de género. https://www.primerahora.com/noticias/gobierno-politica/nota/nosestanmatando-1314279/

Referencias

Rosario, Frances. (2018). Nos están matando. En Primera Hora. Recuperado de: https://www.primerahora.com/noticias/gobierno-politica/nota/nosestanmatando-1314279/

Comments

  1. Estoy de acuerdo con el mensaje que expuesto. Ya el gobernador Rosello declaró un estado de emergencia sobre la violencia de género, pero no es solo declarar que es una emergencia sino hacer algo en forma de educación. Se deberían de implantar medidas educativas desde la escuela elemental que sean compulsorias de clases en todas las escuelas del país. Enseñarles a estos niños y jóvenes desde edad temprana lo que implica esta violencia hacia cualquier otro ser humano. Como trabajadores sociales tenemos el deber de promover estrategias educativas, sociales y comunitarias de consejerias para disminuir esta violencia. Es deber de todos cambiar estos mitos y creencias equivocadas sobre lo que implica violencia de género, no sólo contra las mujerres si no contra cualquier ser humano .

    ReplyDelete
  2. Estoy de acuerdo con ustedes chicas. Sin duda tenemos que comenzar a ver la educación como herramienta para transformar nuestra sociedad. Es fundamental crear conciencia sobre esta problemática que hoy tanto nos afecta. La violencia de género es un problema social que nos afecta a todos y todas. No obstante, la política pública de nuestro gobierno al momento de atender los incidentes de violencia de género realmente perpetúa contradicciones. Quedo más que claro luego de la protesta llevada a cabo en la Fortaleza, donde lo que se buscaba era exigir que se declarara en estado de emergencia dado al aumento de feminicios, y esto lo que termino fue en enfrentamientos entre manifestantes y la policía.


    http://www.elnuevodia.com/videos/culminaelplantonfeministaenelviejosanjuan-video-251007

    ReplyDelete
  3. Como profesionales de Trabajo Social, ciudadanos y ciudadanas, deberíamos retomar la lucha por una educación con perspectiva de género en las escuelas públicas del país. El pasado 27 de noviembre de 2018, en el anfiteatro de la Facultad de Ciencias Sociales en la UPRRP, se llevó a cabo un foro titulado, "Desde nuestras voces: Narrativas en torno a las violencias de género". En la actividad una de las espectadoras, estudiante del programa doctoral en Trabajo Social, expresó que cuando ejercía el magisterio había recibido seminarios sobre la perspectiva de género y la equidad. La Carta Circular que se derogó para el año escolar 2016-2017, tenía ese fin, que las maestras y los maestros de las escuelas públicas promuevan el respeto entre los y las estudiantes en la sala de clase. Sin embargo, recuerdo haber escuchado en las noticias que grupos fundamentalistas se opusieron al proyecto, porque también promueve el respeto por la diversidad sexual. La oposición de los líderes religiosos bastó para que se detuviera el proyecto. Respaldo los movimientos de la Colectiva Feminista y la manifestación que realizaron en la calle Fortaleza. Pero, pienso que adicional a ello hay que poner presión por lo más básico, la educación.

    ReplyDelete
  4. De acuerdo contigo. Son alarmantes las cifras y este gobierno no le importa a la mujer puertorriqueña.

    Pero nada, trayendo opciones, además de lo que han dicho en los otros comentarios, hace falta una educación a los hombres sobre masculinidades alternativas para poder eliminar de nuestro ser todos aquellos pensamientos, sentimientos y comportamientos provenientes de la masculinidad tóxica que nos arropa. Tal vez en foros, conferencias, actividades, currículos, dinámicas de grupo, boletines, lecturas que sirvan para este tipo de temáticas pueda ser algo bastante accesible para hacer dentro de nuestra realidad como estudiantes.

    ReplyDelete

Post a Comment

Popular posts from this blog

Comparación de imágenes sobre desigualdad

Análisis de la desigualdad en el Informe Kliksberg IV

¿Tomará 217 Años Cerrar la Brecha de la Desigualdad?