¿Por qué tomar enserio el cambio climático?

¿Por qué tomar enserio el cambio climático?

Resumen del Artículo Cambio Climático de las Naciones Unidas
Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el cambio climático se convierte en un reto a grande escala ya que se encuentran bajo amenaza constante el medio ambiente y las sociedades en las que vivimos. El surgimiento de diversos fenómenos atmosféricos y meteorológicos han tenido consecuencias catastróficas y alarmantes para el futuro de nuestro hábitat. El no accionar, determinaría un porvenir arduo para afrontar estos cambios climáticos. Cabe destacar que la alteración del clima se debe primordialmente a la intervención humana. La contaminación lumínica, basura y de gases, tala de árboles, reducción de espacios verdes, uso de productos no biodegradables y productos para cosechas han multiplicado los gases del efecto invernadero que se encuentran en la atmósfera.
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas por el Medio Ambiente (PNUMA) han creado un Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático (IPCC) en la ONU. Quien mediante el Quinto Informe de Evaluación se declaró el cambio climático como “real y las actividades humanas son las principales causantes”. El informe brinda un análisis profundo sobre el aumento de la temperatura media mundial de 0.85 grados Celsius de 1880 al 2012 y el nivel medio mundial del mar aumentó 19 cm de 1901 al 2010. Se prevé que este nivel del mar ascienda a 24 y 30 c para el 2065. Así mismo, la escasez de glaciares y altas temperaturas.
Dentro de la ONU existen instrumentos jurídicos sobre la temática. Estos son: Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Protocolo de Kyoto y Acuerdo de París. Se extienden a informar, comprometer naciones a tomar medidas para confrontar el problema, tener una respuesta mundial y estimular una adaptación. A su vez, el de 2019 se celebrará la Cumbre por el Clima. Donde se espera incitar la participación de personas, gobiernos, regiones, agencias, corporaciones e inversionistas a vigorizar acciones por el clima en las siguientes áreas: transición energética, soluciones basadas en la naturaleza, transición industrial, actuación local y municipal, resiliencia, y financiación climática y fijación del precio de carbono.

¿Por qué se debería tomar este tema enserio y accionar al respecto?
Como bien menciona el artículo, este cambio climático no es falacia, es una realidad a la cual nos exponemos diariamente. Las actividades rutinarias son la razón principal que ha aportado al calentamiento global y perturbación del clima. El continuar las tareas del diario vivir que implican contaminación y reducción de flora atentan peligrosamente en contra medio ambiente. Mientras perpetúe la desinformación del tema, ignorancia y ausencia de medidas de acción, más complicado se hará adaptarse al porvenir y se adelantarán los procesos de derretimiento de glaciares, aumento del nivel del mar, incremento de temperaturas, que tendrán como efecto dominó las condiciones meteorológicas catastróficas, daños a ecosistemas, pérdida de flora y fauna, escasez de alimentos, carencia de agua, auge de enfermedades, enfrentamientos, entre otros. 

Referencias
Naciones Unidas. (s.f.). Cambio Climático. Asuntos Importantes. Recuperado de:
Naciones Unidas. (2018). Una carrera que podemos ganar, una carrera que debemos ganar.
Cumbre sobre el Clima 2019. Recuperado de: http://www.un.org/es/climatechange/

Comments

  1. Creo que en Puerto Rico y a nivel mundial durante el año 2017 presenciamos que el cambio climático es real y que el planeta esta reaccionando ante tanta contaminación. Pero a pesar de haber ocurrido estos desastres naturales el gobierno ni las personas le han dado la importancia que este tema merece. Debemos buscar concientizar y educar acerca de la contaminación y sus efectos, que cada vez más se intensifican.

    ReplyDelete
  2. El ambiente y el cambio climático es una realidad que nos está afectando a todos y todas. Es triste ver que aún cuando hay evidencia concreta de las repercusiones de la contaminación ambiental, la explotación de recursos naturales, entre otros más se colocan los intereses del capital por encima de los derechos ambientales, a la salud y a la vida digna. Aún más preocupante es la desinformación que existe en la sociedad sobre esta problemática.

    ReplyDelete

Post a Comment

Popular posts from this blog

Comparación de imágenes sobre desigualdad

Análisis de la desigualdad en el Informe Kliksberg IV

¿Tomará 217 Años Cerrar la Brecha de la Desigualdad?