ODS 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades


Imagen relacionada

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible representan un audaz compromiso para poner fin a diferentes epidemias, tales como el SIDA, tuberculosis, malaria, entre otras enfermedades contagiosas para el 2030. 

A pesar de todos los avances y la evolución de la medicina en diferentes aspectos, es importante seguir trabajando para que las personas puedan tener una vida sana y larga. A nivel mundial la tarea está dirigida a reducir la tasa de mortalidad materna, reducir las muertes prematuras, reducir las muertes por accidentes de tráfico, garantizar el acceso universal de salud sexual y reproductiva, cobertura sanitaria universal, apoyar las investigaciones y vacunas y facilitar el acceso a medicamentos y vacunas esenciales y asequibles, entre otros. 

Aunque se han logrado diversos avances en la medicina, es importante tener en cuenta las necesidades y realidad social de cada país, y en base a eso plantear los objetivos para garantizar una vida sana y promover el bienestar  de las personas en todas las edades. Esto se debe hacer ya que no todos los países tienen acceso a los mismos recursos y las enfermedades pueden variar. Ahora bien, se debe tener claro que necesitamos seguir reforzando y mejorando los servicios de salud para todas las personas sin importar clases sociales. Debemos batallar contra la pobreza, desigualdad económica, acceso limitado a las medicinas para asegurar y garantizar el Derecho a la salud como seres humanos. 

Finalmente, este objetivo es una invitación, a reflexionar para actuar sobre los países que están en desarrollo y no tienen un acceso a servicios de salud y calidad, o simplemente desconocen este Derecho porque no cuentan con la educación y la ayuda para poder tener una vida sana, y por esto se están muriendo por causas que se pueden prevenir. No obstante, los países mas desarrollados deben pensar y evaluar la calidad, acceso y efectividad de sus servicios de salud, el bienestar emocional y mental de su población, para identificar las fallas y mejorarlas. 

Comments

  1. He visto que en Puerto Rico se ve la salud como un negocio, las aseguradoras solo ven la manera de ganar dinero. No hay bienestar ni seguridad. Como dijiste se han logrado avances en la medicina, pero los avances solo lo pueden obtener los que tienen los recursos económicos. Esto debe cambiar, y sin embargo está empeorando, los hospitales están antihigiénicos, entras con un dolor y sales con enfermedades que atacan tu sistema inmune. Hay muchas fallas y poca atención a la salud de nuestro pueblo.

    ReplyDelete

  2. En nuestra realidad social la desigualdad y la privatización de los servicios han vuelto inaccesible los servicios de salud para la población. Visitar un hospital o el médico primario se convierte en un lujo, pues los costos de los planes médicos no son cónsonos con la realidad económica de muchos puertorriqueños. Necesitamos un sistema de salud universal que responda por el derecho a la salud de todos y todas.

    ReplyDelete
  3. Hoy día, recibir servicios de salud es un privilegio del cual no todas las personas tienen acceso. Cada vez los servicios de salud son más rigurosos con los ciudadanos impidiendo el acceso a éste. Por eso, poblaciones vulnerables como lo son los pobres por ejemplo, es casi imposible la idea de que estos reciban una atención médica adecuada a sus necesidades y libre de discriminación. Y en caso de que necesiten asistencia médica, es poca la probabilidad de que se les haga fácil adquirirlo. Sin obviar que esta poblacion muchas veces no cuentan con los medios de transportación para llegar a las citas médicas u hospitales

    ReplyDelete

Post a Comment

Popular posts from this blog

Comparación de imágenes sobre desigualdad

Análisis de la desigualdad en el Informe Kliksberg IV

¿Tomará 217 Años Cerrar la Brecha de la Desigualdad?