Fin de la Pobreza, Derechos y Realidad Puertorriqueña


Resultado de imagen para ods fin de la pobreza

Con los objetivos de desarrollo sostenible se quiere reducir los niveles de pobreza. Pero, en Puerto Rico hay mucha más pobreza de la que imaginamos o pensamos. No hay buenos ingresos, ni siquiera recursos para garantizar una vida digna. Hace falta comida, acceso a la educación, a la salud, autonomía, empleos, equidad.  Hay discriminación y exclusión social, la igualdad jurídica no es suficiente, necesitamos equidad, ya que siempre el que tiene acceso a la educación y dinero tendrá muchas más oportunidades. Erradicar la pobreza no es solo un desafío, es una meta que no todos los países del mundo vislumbran, es lejana, efímera, no hay señal de ello. Ningún avance eliminaría la pobreza extrema, siempre habrá algún conflicto de interés económico e inseguridad climática.

        Como seres humanos tenemos derechos, pero esto no equivale a que serán cumplidos. Tenemos derecho a la libre determinación, a las riquezas y recursos de nuestro país para subsistir, todos los derechos económicos, sociales y culturales, trabajo equitativo bien remunerado y con seguridad, ocio, un nivel de vida adecuado, derecho a comer, a la distribución equitativa, a la educación, entre otros. Sin embargo, esa no es nuestra realidad social, son solo palabras que tienen un sentido solo para el que las escribió, mas no es ley para los que son dueños de los medios de producción o los políticos. Parece ser que en estos momentos la desigualdad nos arropa y nos ahoga. Es más fácil ser pobre, que ser rico. Por ejemplo, si se nació en la pobreza probablemente, morirá en la pobreza, y aunque nazca rico hay muchas posibilidades de que muera pobre.

En un estudio sobre el nivel de pobreza en Puerto Rico realizado después del huracán María por el Centro de Información Censal (CIC) de la Universidad de Puerto Rico en Cayey reveló que se estiman que un 9% de las personas que vivían con escasos ingresos se encuentren bajo el nivel de pobreza luego del paso del fenómeno atmosférico. “El huracán exacerbó los niveles de pobreza que existían en Puerto Rico y es probable que hoy esté al menos la mitad del País por debajo de los niveles de pobreza. En la medida que la recuperación se alargue y más personas pierden ingresos y empleos, es posible que las 254,905 personas que tenían un ingreso entre 25 y 50 por ciento superior a la pobreza también caigan bajo los niveles de pobreza, llevando la tasa potencialmente hasta 59.8 por ciento”, expresó el doctor José Caraballo Cueto, director del CIC en declaraciones escritas. Después del huracán la gente gastaba más y cobraba menos, muchos perdieron el empleo, había escasez de alimentos, los niños antes y después han sido los más vulnerables.


La mayoría de los habitantes de Puerto Rico son pobres, hay hambre, miseria, muchos no tienen vivienda y si tienen es insegura y nada sanitaria. Los cierres de escuelas están limitando la educación, y solo los que tienen dinero suficiente pueden estudiar. Antes de María había pobreza y después todo se complicó aún más, todavía hay gente sin luz. El fin de la pobreza no lo veo, ni cerca, todo lo contrario, al parecer los políticos quieren empobrecernos aún más, la empatía está escasa y la vida no es sostenible.

Referencias 
ACNUDH | Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (2018). Recuperado de https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx
CB en Español.

Nuevo estudio revela escenario sobre el nivel de pobreza en Puerto Rico tras María. (2018). Recuperado de https://cb.pr/nuevo-estudio-revela-escenario-sobre-el-nivel-de-pobreza-en-puerto-rico-tras-maria/


Pereira, P.A.P. (2002) Necesidades Humanas – Para una crítica a los patrones mínimos de sobrevivencia.  Sao Paulo: Cortez Editora.

Comments

  1. El problema con la pobreza es que en este sistema neoliberal, se les adjudican individualmente las condiciones de vida a los individuos. Y el sistema está estructurado de manera que crea y sostiene que se den tales condiciones. Definitivamente erradicar la pobreza es un reto, pienso que una herramienta que es esencial para dirigirnos a esa meta es el reconocimiento de nuestros derechos. Cuando reconocemos nuestros derechos podemos identificar y concientizarnos sobre cuáles son y cuándo estos se nos violentan, de ahí queda organizarnos y levantarnos para reclamarlos. Es fácil decir cómo hacerlo, la cosa es cómo logramos que se garanticen los derechos, se oponga igualdad de oportunidades y acceso para todo el mundo. Un elemento importante, como destacas es la educación, a través de la educación logramos insertar la adquisición de información que logra abrirnos los ojos y reflexionar sobre nuestras condiciones de vida y aspiraciones.
    Tristemente muchos/as empobrecidos no reconocen que lo son. En Puerto Rico, podemos ver que mucha gente se identifica como "clase media" o dice no haber pobreza en P.R, porque no hay gente muriéndose de hambre. Y hay una problemática en creer que la pobreza se limita solo a la carencia de alimentos u hogar. Por eso, es importante que reconozcamos las diversas implicaciones de la pobreza, que se hagan visibles todos los tipos de pobreza fuera de las cinco necesidades básicas implantadas por el sistema. Desearía que este tipo de investigación pudiese estar accesible a toda la población, para que se haga visible las condiciones de desigualdad en la isla que se tapan a través de los medios.

    ReplyDelete

Post a Comment

Popular posts from this blog

Comparación de imágenes sobre desigualdad

Análisis de la desigualdad en el Informe Kliksberg IV

¿Tomará 217 Años Cerrar la Brecha de la Desigualdad?