El objetivo número 15: ¿Biodiversidad, para qué?
El ODS número 15:
Promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y frenar la pérdida de la diversidad biológica
Promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y frenar la pérdida de la diversidad biológica
Fuente:WWF
Por lo general cuando pensamos biodiversidad, pensamos en ciencias naturales y no consideramos sus implicaciones en las ciencias sociales. Le hicimos precisamente esa pregunta a un compañero de Trabajo Social y llegó a la misma conclusión. Entonces, ¿Biodiversidad, para qué?
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura define la biodiversidad, o diversidad biológica, como la variedad de formas de vida en la Tierra. Comprende todas las cosas vivas con su estructura genética particular y abarca desde los virus microscópicos hasta los animales más grandes del planeta. Incluye pequeñas algas, plantas enormes así como extensos paisajes formados por una gran variedad de ecosistemas. Los seres humanos son, también, una parte integral de la biodiversidad.
"Cuanto menos rico en biodiversidad es un ecosistema, más
dificultades tienen los seres vivos que lo habitan."
Fuente: Santiago Campillo
Las actividades humanas han transformado más de tres cuartas partes de la superficie terrestre. Estas actividades han sido responsables de la extinción de numerosas especies mediante la pérdida, fragmentación, deterioro y explotación de sus hábitats naturales. La pérdida de biodiversidad representa uno de los problemas ambientales más importantes, no solo afecta las funciones de un ecosistema, sino que tambien amenaza el bienestar humano. Según el objetivo, el 8% de las razas de animales conocidas ya está extinto y el 22% está en peligro de extinción. Esto significa la precarización de recursos naturales y calidad de vida. Muchos de nuestros mecanismos de subsistencia responden a la biodiversidad: agricultura, apicultura, ganadería, ocio, entre otros. Son fundamentales para la obtención de materiales y otros recursos naturales como los fármacos, la madera, los compuestos químicos y una diversidad de recursos más.
El deterioro ambiental y los conflictos por recursos naturales han llevado a repensar el nexo entre el medio ambiente y la calidad de vida del ser humano. La problemática ambiental está vinculada con el modelo de producción, el crecimiento poblacional y la desigualdad. Como resultado, una mirada desde el Trabajo Social implica la legitimidad del ambiente, mirarlo más allá de un elemento físico y considerando su relación con la sociedad. Desde una perspectiva de derechos humanos, la comprensión y conservación del medio ambiente significa un nuevo escenario de análisis de las intervenciones en la práctica profesional, donde se promueva la justicia social con acciones centradas en la política ambiental.
Los humanos no valoramos nuestra naturaleza, se esta destruyendo esa biodiversidad. Los animales sufren las consecuencias de la explotación de recursos. Muchas especies están en extinción por nuestra culpa y no las protegemos. Estamos a punto de perder la cotorra puertorriqueña y eso es algo que me duele profundamente. Debemos analizar que hacemos para proteger a nuestra madre tierra.
ReplyDeleteCada partícula, insecto u animal, planta, tiene una función en el ambiente y a su vez en el planeta, muchos de estos son quienes sostiene la vida humana a través del polinizar, limpiar las aguas o aire, entre otros. Hoy en dia los seres humanos pensamos que dominamos el planeta y es el planeta quien tiene que ser de beneficio para nosotras y nosotros, más no miramos en qué estamos aportando o beneficiando nosotros a la biodiversidad. No respetamos la vida de los componentes del medio ambiente, pues no reconocemos la importancia de estos.
ReplyDeleteUtilizamos los recursos para cubrir nuestras necesidades y más allá nuestras comodidades, sin pensar en las consecuencias tan críticas de nuestros actos para con el ambiente. Los animales muchas veces no pueden diferenciar sobre basura o alimento, esto les pone en riesgo, causándoles la muerte. Actualmente se han rescontrado animales en peligro de extinción muertos por ingerir basura, plásticos o metales en el mar, además ha incrementado la matanza y muertes de tiburones por caprichoso de los seres humanos para alimentarse de “sopas de aleta de tiburón”, también la pesca excesiva. Hay muchas prácticas que estamos realizando que afectan grandemente la biodiversidad. Lo más triste de todo es que las organizaciones que tiene a cargo la “protección del plantea” esconden las verdaderas razones de esta fenómeno, reduciendo a “tips” como: ahorrar agua, usar menos el carro, entre otras, y no van contra la raíz de esta problemática porque cubren los interés de las grandes corporaciones y comercios.